Cifras oficiales de julio
Un 65% de la caída de la producción de gas se explicó por la performance de YPF
17 de septiembre
2020
17 septiembre 2020
La producción de gas de julio fue de 126,8 millones de metros cúbicos diarios, un 12,2% menos que en igual período de 2019. Lo sorprendente es que el 65,3% de ese retroceso lo explica YPF que en el mismo período contrajo su producción un inédito 25,6%.
Escuchar nota

La producción de gas de julio fue de 126,8 millones de metros cúbicos diarios, 17,6 millones menos que en el mismo período de 2019. La cifra equivale a una caída del 12,2%, según cifras oficiales de la Secretaría de Energía. Lo sorprendente es que el 65,3% de ese retroceso lo explica YPF que en el mismo período contrajo su producción un inédito 25,6%, el doble del promedio. A su vez, en agosto la baja en la producción por parte de la petrolera controlada por el Estado Nacional habría sido todavía mayor.

El derrumbe se explica por varias razones que se retroalimentan:

  1. El impacto que provocó la pandemia;
  2. El congelamiento tarifario que desincentiva la actividad;
  3. La declinación de los yacimientos, en especial de los campos no convencionales;
  4. El cierre voluntario de pozos productores motivado por alguna de las condiciones adversas mencionadas, pero que a su vez aceleran la caída.

Debido a esta situación, Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM), debió importar de urgencia varios cargamentos de gasoil para suplir la escasez del hidrocarburo para cubrir el despacho de las centrales térmicas. Esa operatoria le costó al Estado unos US$ 300 millones durante julio.

Producción total por tipo de gas

Al analizar la evolución total de la producción bruta de gas natural se observa que la mayor caída interanual se produjo en los campos de tigh gas (-18,4%), luego en los campos convencionales (11,9%) y finalmente en la producción de shale (-7,7%).

La producción de tigh gas sumaba en julio del año pasado 28,3 millones de metros cúbicos diarios, 19,6% del total, mientras que un año después retrocedió a 23,1 millones, disminuyendo su participación al 18,2%.

La producción convencional era en julio de 2019 de 81,2 millones, el 56,2% del total, y al año siguiente bajó a 71,5 millones, pero en términos relativos su participación creció al 56,4%.

Por último, la producción de shale gas en julio de 2019 fue de 34,9 millones, 24,2%, mientras que un año después cayó a 32,2 millones, elevando su participación relativa al 25,4%.

Producción por empresa

Al analizar la evolución por empresa sobresale el derrumbe de YPF que recortó 11,5 millones de metros cúbicos diarios en apenas un año. En el caso de la empresa controlada por el Estado Nacional, que fue de las primeras petroleras en frenar sus inversiones en el desarrollo de gas (a mediados de 2018), la mayor caída fue en tigh gas (30,3%) y shale gas (30,3%). La producción de campos convencional retrocedió un 19,6 por ciento; en un porcentaje elevado que llamó la atención de algunos consultores hidrocarburíferos.

La producción de tigh gas de YPF sumaba en julio del año pasado 14,9 millones de metros cúbicos diarios, 33,1% del total, mientras que un año después retrocedió a 10,4 millones, disminuyendo su participación al 31%.

La producción de shale de YPF era en julio de 2019 de 10,6 millones, el 23,5% del total, y al año siguiente bajó a 7,4 millones, por lo que su participación relativa se contrajo al 22,1%. El descenso de la oferta proveniente de campos de shale gas se explica, en gran medida, por el cierre de los pozos productores de El Orejano, el primer desarrollo de gas en Vaca Muerta, que permanece fuera de despacho desde marzo.

Por último, la producción convencional en la petrolera de bandera fue de 19,6 millones en julio de 2019, 43,5% del total, mientras que un año después cayó a 15,7 millones, elevando su participación relativa al 46,8%.

Complejidad adicional

Al impacto de la pandemia y el congelamiento de tarifas, YPF le sumó además una situación financiera muy delicada. La compañía esperaba el pago de la deuda que el Estado se había comprometido a abonar a partir del decreto 1053, pero la denuncia que realizó el interventor de Enargas, Federico Bernal, contra esa norma llevó al gobierno a frenar el desembolso. Por otra parte, el freno del Plan Gas 4, también cuestionado por Bernal, dejó a la compañía en un piso histórico de actividad.

Las otras grandes productoras de gas también marcaron retrocesos interanuales, pero en menor magnitud. La producción de Tecpetrol cayó en julio 10,5% interanual, la de Total 6,6%, la de Pan American Energy 12,3% y la de Compañía General de Combustibles 14,2%

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/21/2025
La petrolera bajo control estatal llegó a un acuerdo con las principales empresas de gas de la India. La  meta de la compañía es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.  Con la firma del MOU, finalizó la gira de Marín por Israel, Corea y Japón.
| 01/20/2025
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS