Post Oil&Gas – Wide 1

  
Tienen 48 horas para responder
Neuquén pidió a las petroleras que anticipen cuál será su plan de inversión para 2021
Mié 16
septiembre 2020
16 septiembre 2020
La provincia necesita proyectar el nivel de ingresos vía regalía y también busca presionar a YPF para que reactive la producción.
Escuchar audio de la nota

La Subsecretaría de Energía de Neuquén envió el lunes pasado una carta a todas las operadoras para que les informe sus planes de actividad para lo que resta del año y también cuáles son las proyecciones de actividad que tienen previstas para el 2021.En la misiva, el organismo provincial señala que las empresas tienen un plazo de 48 horas hábiles para brindar la información solicitada.

El pedido de información realizado por el gobierno de Omar Gutiérrez debe ser leído desde diferentes aristas. A fin de cada año, las operadoras deben presentar al estado provincial su plan de negocios para el año siguiente. Así lo habían hecho para el 2020 pero la irrupción de la pandemia a mediados de marzo pasado hizo que ese esas proyecciones quedaran en letra muerta. A casi seis meses del establecimiento del aislamiento obligatorio que generó una brutal caída de la demanda, la actividad del sector se encuentra a un 30% de los niveles que presentaba antes de la pandemia.

La solicitud de la provincia tiene por un lado un objetivo fiscal, ya que a partir de la información recibida podrá proyectar el volumen de ingreso a sus arcas por vía de las regalías petroleras. En lo que va del año, las provincias productoras recibieron en promedio la mitad de ingresos que en  2019 en lo que tiene que ver con regalías.

Por escrito

Por otro lado, desde la industria se hace una segunda lectura acerca de la carta que el gobierno neuquino envió a las operadoras. Se entiende que el principal destinatario es YPF, la compañía bajo control estatal y principal inversora en Neuquén. A partir de la grave situación financiera que atraviesa la compañía, que se vio agravada por los efectos de la pandemia, su recuperación de producción en la cuenca Neuquina viene a un ritmo mucho menor que el de otras operadoras. Con este pedido, la provincia quiere que la petrolera controlada por el Estado especifique por escrito cuál será su nivel de actividad para el año que viene.

En la misiva, que lleva la firma del subsecretario de Energia José Gabriel López, se solicita el detalle mensual de equipos activos y tareas programadas “que incluyan los equipos de torre y de terminación, contemplando el año en curso y el subsiguiente 2021”. Agrega que “la información solicitada mediante la presente, resulta de suma importancia para esta Autoridad de Aplicación, con el fin de coadyuvar a la reactivación de los equipos antes mencionados, en el contexto sanitario actual en la Provincia relacionado con la pandemia por coronavirus (Covid-19) en cumplimiento de las facultades que son propias”.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

El gobernador electo Rolando Figueroa junto al gobernador saliente Omar Gutiérrez
| 12/05/2023

El congelamiento de los combustibles le costó a Neuquén una baja de la recaudación en más de US$ 150 millones

El acuerdo de precios que impulsó el gobierno nacional en medio de la campaña electoral impactó de lleno en la cotización local del crudo y llevó a la provincia a resignar US$ 150 millones en concepto de regalías solo durante este año. Si se contabiliza el período 2020-2023, la pérdida acumulada supera los US$ 600 millones.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
WordPress Lightbox