La provincia busca un socio privado para una explotación mínima
Mendoza y la brasilera Vale firman la reversión del contrato de Potasio Río Colorado
29 de septiembre
2020
29 septiembre 2020
Así lo aseguró el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié. La intención de la provincia es que la Legislatura apruebe el proyecto y crear una empresa minera de Mendoza para que administre Potasio Río Colorado y salga a buscar un socio para “una operación mínima” enfocada en el mercado interno.
Escuchar este artículo ahora

Luego de un largo proceso de negociación, la minera brasilera Vale y Mendoza llegaron a un acuerdo para que la compañía le transfiera a la provincia el proyecto de Potasio Río Colorado. La firma de reversión en concreto se llevará a cabo en un mes, luego de que los abogados de ambas partes terminen de revisar los últimos detalles legales del contrato. La gobernación de Rodolfo Suárez enviará en simultáneo un proyecto de Ley a la Legislatura provincial para que acepte la transferencia del activo.

El texto prevé la creación de una empresa minera de Mendoza, que será la encargada de administrar las instalaciones y buscar un socio comercial para operar la mina. De este modo, la empresa Vale evita penalidades que le podían haber correspondido luego del abandono que hizo del yacimiento, ubicado cerca de la localidad de Malargüe.

Ya comenzó el camino formal del gobierno para firmar el contrato con Vale en un mes para que nos transfiera Potasio Río Colorado”, aseguró Enrique Vaquié en un evento virtual organizado por AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina. Vale además transferirá “una suma de dólares para el mantenimiento de las instalaciones de la mina durante cinco o seis años”, señalaron fuentes del gobierno mendocino a Econojournal.

Un proyecto de mínima

La minera Vale adquirió Potasio Río Colorado en 2009 con un proyecto de inversión de más de 1.500 millones de dólares para extraer 4.500.000 toneladas por año. Los planes de la empresa incluían hasta la construcción de una vía férrea hasta el puerto de Bahía Blanca. Ese año la tonelada de potasio tenía un valor de 872 dólares. Pero el proyecto se vio perjudicado por la caída del precio internacional, que hoy se ubica en alrededor de 250 dólares por tonelada. Durante los últimos años se realizaron estudios que determinaron que la explotación de la mina no era viable económicamente. Además, la compañía brasilera entró en un proceso de crisis a nivel general que provocó que se desprenda de activos. También fue sancionada con una cifra millonaria por el trágico derrumbe del dique de Brumadinho en Brasil.  

En los últimos años, la provincia de Mendoza intentó que Vale haga un acuerdo con un actor privado que había mostrado interés, pero esa alternativa no avanzó. Luego de un largo proceso, Mendoza y la empresa acordaron la transferencia definitiva de las acciones para que el estado se haga cargo del yacimiento.

Desde la provincia aseguraron a este medio que hay varios inversores interesados, sobre todo de capitales chinos, australianos y canadienses, pero no mencionar a ninguno en concreto. La intención del gobierno de Suárez es tener a la mina con una operación mínima de 200.000 toneladas anuales (el proyecto de Vale era producir 4.500.000 toneladas anuales) “para que esté preparada para cuando el precio del potasio suba”, explicaron las mismas fuentes. Pero desde 2009 el precio internacional del potasio viene cayendo sin parar.

Mercado interno y Uruguay

El ministro Vaquié remarcó que el análisis que realizó una consultora contratada por la gobernación indicó que “hay mercado local para sustituir importaciones por 40 millones de dólares. La Argentina está importando a 400 dólares la tonelada cuando el precio internacional es más bajo”. Y agregó que “podemos exportar a Uruguay, que también tiene un precio interno de 400 dólares por tonelada. Esto nos permitiría tener una producción mínima para satisfacer el marcado interno de 200.000 toneladas por año de potasio y abastecer el mercado de Uruguay”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
| 03/03/2025
EconoJournal entrevistó al gobernador de Mendoza durante la feria de minería PDAC. El mandatario viajó a Toronto especialmente durante la Fiesta de la Vendimia para respaldar las reformas del gobierno nacional. “Estamos acompañando porque creemos que el testimonio de quienes estamos en la oposición puede dar mayores garantías de que vamos en serio con el cambio macroeconómico”, remarcó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS