˖   
Declaraciones del secretario de Minería
Revisarán «proyecto por proyecto» para retomar la actividad minera
8 de mayo
2020
08 mayo 2020
El secretario de Minería, Alberto Hensel, afirmó que el gobierno analizará a los grandes proyectos metalíferos para que se pongan en marcha «lo antes posible». La semana que viene habrá una reunión con las compañías.
Escuchar este artículo ahora

El Secretario de Minería Alberto Hensel remarcó ayer que por la crisis del Covid-19 el gobierno nacional analizará cada proyecto con factibilidad técnica para que las compañías puedan ponerlos en marcha cuanto antes. Mencionó que estudiarán los desarrollos de oro, litio, cobre y plata. Descartó, así, la necesidad de aplicar “regímenes de carácter general”. El funcionario anticipó que ya convocó a las empresas mineras a una reunión para la semana que viene.   

Hensel analizó el crítico escenario nacional e internacional desatado por la pandemia del Coronavirus en una teleconferencia organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), celebrada ayer por el Día de la Minería en la Argentina. El secretario compartió el panel con Alberto Carlocchia, presidente de CAEM, y con Héctor Laplace, titular del sindicato AOMA.

Allí, el funcionario nacional indicó que “hay muchos factores que inciden en la actividad, ningún proyecto minero es igual a otro. No es lo mismo producir en zonas con infraestructura o en donde no la hay. Además, las retenciones no impactan de la misma manera en todos los desarrollos”. Y agregó: “en palabras del ministro de Desarrollo Productivo (Matías) Kulfas, no se pueden aplicar reglas generales a proyectos que no son iguales”. Por eso, “es necesario evaluar proyecto por proyecto, abrir toda la información disponible tanto del sector privado como del público para que podamos ponerlos en marcha lo más rápido posible”.

El secretario añadió que “tenemos que garantizar la seguridad jurídica para que se radiquen las inversiones en el país”, pero “si creemos que vamos a poder avanzar en regímenes de carácter general nos vamos a equivocar, creo que hoy necesitamos pasar a un esquema de consensos para poner en marcha la mayor cantidad de proyectos posibles”. Adelantó que la semana que viene “nos vamos a reunir con el sector privado para que, con total transparencia, podamos saber qué proyectos de plata, oro, litio y cobre están en condiciones, si se dan determinadas circunstancias y avanzamos con distintas medidas, para lograr acuerdos específicos según cada proyecto”.

La actividad minera se paralizó el 19 de marzo con el aislamiento preventivo decretado por el gobierno nacional. Pero el 2 de abril Alberto Fernández la declaró actividad esencial y algunas compañías comenzaron a operar de manera gradual. Sobre este contexto, Hensel señaló: “creemos que a fin de año vamos a notar el impacto de esta crisis con la caída de las exportaciones y en pérdidas de puestos de trabajo”. Y enfatizó que “la minería es el sexto complejo exportador del país. Hay provincias como San Juan, Santa Cruz y Catamarca donde es la mayor actividad exportadora”. Anticipó que la secretaría lanzará, seguramente para el mes de junio, el Plan de Desarrollo Estratégico Minero para “dar una señal de certidumbre y previsibilidad en materia de seguridad jurídica hacia las empresas que quieran invertir”.

En cuanto al escenario internacional, Hensel subrayó que por el Covid-19 “hay una mayor demanda de oro y minerales preciosos y, por otro lado, tenemos una fuerte caída de la demanda de los minerales industriales”.

Por su parte, el presidente de CAEM, Alberto Carlocchia indicó que “tenemos que ir progresivamente recuperando la actividad minera en el país”. Y añadió que “no estamos al ciento por ciento y sabemos que no vamos a volver a la normalidad pronto, pero la minería fue declarada como esencial y eso nos va a permitir paliar la situación volviendo a la producción con todos los resguardos sanitarios y de salud correspondientes”.

Además, el titular de la cámara empresaria destacó el rol que está teniendo el sector en esta pandemia: “hicimos donaciones de 214.000 test tipo PCR, que representan al 30% de los test que tiene disponible el Estado Nacional”.

Por último, Héctor Laplace, dirigente gremial, destacó que con el Coronavirus “se frenó absolutamente todo. A partir del 20 de marzo nos cambió todo”. También señaló que “además de frenarse la minería metalífera, la no metalífera, que está ligada a la construcción, viene parada hace dos años”. “La pequeña y mediana minería no da más. Es muy importante sostener los salarios y, al mismo tiempo, sostener a las empresas”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS