Post Energia – Wide 1

  
Medidas sindicales ante el Covid-19
Una decisión sindical podría afectar el transporte marítimo de combustible
Mar 28
abril 2020
28 abril 2020
El sindicato de capitanes de barcos reclama que durante los relevos de las tripulaciones de los buques no haya contacto entre las personas que dejan el barco y las que ingresan desde tierra.
Escuchar audio de la nota

Los barcos que transportan combustibles en el país podrían dejar de operar de manera inminente por una decisión sindical. El gremio de capitanes reclama que por el coronavirus los relevos de las tripulaciones de los barcos se hagan en una sola tanda y no de manera parcial. Durante el fin de semana dos buques de combustibles (uno de Cammesa) dejaron de operar por un tiempo por decisión del gremio.

En concreto, el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante exige una nueva modalidad para realizar el relevo de las tripulaciones en estos buques como medida preventiva ante el coronavirus. La exigencia tiene que ver con que el recambio de la nueva tripulación que ingresa al barco sea completo. Lo que quieren evitar es que el relevo sea parcial, es decir, que haya contacto entre los que dejan el buque y los que ingresan, una modalidad que es la que habitualmente se realiza en esta actividad.

Dimos la directiva a los capitanes para que todos los cambios de tripulación se hagan simultáneamente para evitar el contacto entre los que vienen a bordo y los que van a embarcar”, señaló a Econojournal el titular del Centro de Capitanes, Marcos Castro. Además, agregó que “la tripulación que ya está a bordo viene realizando en una cuarentena ´forzada´, por llamarlo de algún modo (por su permanencia en el buque), pero no queremos que corran el riesgo frente a la gente que embarca desde tierra”.

Trasfondo salarial

Fuentes cercanas al Ministerio de Trabajo admiten que detrás del planteo del sindicato se esconde un conflicto salarial. Resulta que como consecuencia del desplome de la demanda de combustibles por la cuarentena obligatoria, las petroleras —YPF, Raízen, Cammesa y Axion Energy, entre otros— buscan alternativas para proteger su dañado nivel de ingresos. En esa clave, exhortaron a los armadores navieros —como por ejemplo, a Antares— a encarar una negociación salarial con los gremios para sobrellevar la situación. Es un modus operandi similar al que derivó en la firma de un acuerdo con los sindicatos petroleros para reconoce en abril un 60% del salario neto de febrero.

Sin embargo, a diferencia de estos, los gremios marítimos —entre ellos el de Capitanes— se oponen a aceptar una reducción de la remuneración de sus afiliados. «Las petroleras propusieron una reducción de salarios para los tripulantes de barcos que permanecen amarrados, algunos cargados de combustibles. Pero los gremios no se mostraron receptivos«, señalaron fuentes privadas.

Por eso, durante el fin de semana pasada dos buques de combustibles ubicados en rada La Plata se vieron imposibilitados de operar por decisión de los gremios marítimos. El Ministerio de Trabajo no quiso firmar la conciliación obligatoria. Desde el Centro de Capitanes le bajaron el tono al conflicto. “(Los armadores) están respetando la nueva modalidad de relevos”, añadió Castro luego de diferentes instancias de negociación para resolver este pedido entre el sindicato y las petroleras. De todos modos, aclaró que “si los relevos de la tripulación no son completos, nosotros no vamos a permitir que los buques naveguen”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/06/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
WordPress Lightbox