Ruptura de la cadena de pagos
Por la caída de la cobrabilidad, en abril se duplicaron los subsidios al sector eléctrico
14 de abril
2020
14 abril 2020
Cammesa solicitó una transferencia al Tesoro de $ 35.000 para cubrir la transación económica de abril. El Tesoro le girará como mínimo $ 22.000 millones, el doble que en marzo.
Escuchar este artículo ahora

La abrupta caída de la cobrabilidad de las facturas de gas y electricidad provocará un alza significativos que demanda el sector energético. Por caso, Cammesa, la empresa encargada del despacho del mercado eléctrico mayorista (MEM), solicitó al Tesoro una asistencia especial de $ 35.000 millones para cubrir la transacción económica de abril, que remunera a los generadores la energía producida en febrero. Es casi un hecho que Hacienda no girará esos fondos, pero autoridades del área energética del gobierno aspiran a que, al menos, envíe este mes un piso de $ 22.000 millones, según indicaron a EconoJournal fuentes gubernamentales. Es prácticamente el doble de lo que se necesitó en marzo.

El costo real del sistema de generación ronda los $ 45.000 millones por mes. De ese monto, las distribuidoras venían pagando —a partir de las tarifas que les cobran a los usuarios residenciales, comercial y PyMEs— entre $ 25.000 y $ 28.000 millones, según el promedio mensual del primer trimestre. Los grandes usuarios que adquieren directamente su energía en el MEM aportaron otros 5.000 millones de pesos por mes. Y el Estado cubrió el monto restante que, osciló entre los 10.000 y los 15.000 millones de pesos.  

El aislamiento obligatorio, que derrumbó la cobrabilidad de las distribuidoras eléctricas (se estima que un 45% de los usuarios de Edenor y Edesur abona su factura de manera presencial en RapiPagos y otras oficinas comerciales), echó por tierra con esos números.

Cammesa descuenta que las distribuidoras pagarán mucho menos de lo que venían pagando, por lo que el saldo que deberá cubrir el Estado será mucho más grande en abril. La Secretaría de Energía tomó una serie de medidas para reducir esa brecha, pero aún así el gobierno espera que los subsidios eléctricos se dupliquen por impacto de la crisis sanitaria.

Hoy la cobranza de los acreedores del MEM (los generadores) depende casi exclusivamente del estado, porque el pago de distribuidoras y grandes usuarios es muy bajo. La economía está totalmente parada. Mientras tanto, apuntamos a que los generadores sigan produciendo, devengando acreeencias, y pueden avanzar con las obras. Cobran tarde (la demora punta a punta en los pagos a generadoras es de 60 días), pero cobran”, explicó una fuente gubernamental.

Postergación

La cartera que dirige Sergio Lanziani postergó hasta nuevo aviso —a través de la Nota Nº 24910606— la actualización por inflación de la remuneración que perciben los generadores eléctricos que aportan energía base al sistema, tal como publicaron El Cronista y LPO. Es una manera de tratar de evitar que el costo del sistema eléctrico se dispare. La situación financiera de Cammesa se pondrá peor durante mayo en la medida que la cobrabilidad del sistema no mejore.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
El Secretario Coordinador de Energía y Minería detalló las cifras en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación. González también defendió la derogación de la ampliación del régimen de Zona Fría.
| 10/14/2025
Con presencia en varios países de la región, ESG Utilities impulsa su crecimiento como socio tecnológico del sector eléctrico. A través de su plataforma Optimum SM, la compañía trabaja en la gestión inteligente de redes, integrando datos, tecnología y acompañamiento técnico.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 10/07/2025
Líderes de PCR, MES, Megger/Artec y Schneider Electric participaron en el panel del Renewables & Electricity Day, donde debatieron sobre el rol transformador de la tecnología en la operación de centrales. En ese contexto, coincidieron en que la eficiencia y la competitividad son desafíos urgentes para la industria.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS