Podría traer impactos para combatir el Covid-19
Envían una carta al Presidente sobre los riesgos de detener la industria petroquímica
26 de marzo
2020
26 marzo 2020
Le envió una carta abierta al presidente donde le advierte sobre los riesgos que podría traer detener las plantas petroquímicas en el país. “El sector como industria esencial para combatir la pandemia coronavirus (COVID-19)”, afirma el texto.
Escuchar este artículo ahora

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) le envió una carta abierta al presidente Alberto Fernández donde le advirtió los riesgos que puede traer detener las plantas de este sector como consecuencia de la crisis sanitaria declarada en el país por la expansión del coronavirus. El texto resalta el carácter de “industria esencial” para combatir la pandemia Covid-19.

«Cualquier parada abrupta puede presentar riesgos para la seguridad de las instalaciones, las personas y el medio ambiente«, señala la carta que lleva la firma de Jorge De Zavaleta, el director Ejecutivo de la entidad. El sector manifestó su preocupación en medio de la compleja situación que atraviesa el país por el avance de la pandemia y las posibles consecuencias económicas por el freno de los distintos sectores productivos.

La cámara, que nuclea a grandes compañías como Dow, YPF, Profertil y PBB Polisur, también le advirtió al gobierno que «todas las empresas del sector han estado y continúan trabajando para mantener el funcionamiento de sus plantas en capacidades posibles, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes, así como en el flujo de entrega de sus productos a sus proveedores y clientes».

Y continuó: “existe una necesidad indiscutible de preservar la producción y la red logística de manera de poder suministrar insumos esenciales para la población a fin de evitar una escasez que, a su vez, podría traer impactos para combatir el Covid-19, además de pérdidas para la economía”.

Desde la cámara petroquímica manifestaron una “preocupación por la situación que está atravesando el mundo y especialmente la Argentina” por el avance de la pandemia Covid-19. Y agregó que el sector “pone todos sus esfuerzos para garantizar la producción de las ´materias primas y suministros´ necesarios en el mercado y así atenuar las pérdidas en la economía nacional derivadas de la lucha contra este virus”.

La carta resalta que “sin la industria química y petroquímica no es posible fabricar envases, desinfectantes, equipos de protección personal contra el Covid-19 y todas las mercancías consideradas insumos esenciales”. Y concluyó afirmando: “nos ponemos a disposición hoy más que nunca, por medio de un diálogo coordinado y abierto con nuestra participación dentro de los canales de gestión de crisis».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS