Podría traer impactos para combatir el Covid-19
Envían una carta al Presidente sobre los riesgos de detener la industria petroquímica
26 de marzo
2020
26 marzo 2020
Le envió una carta abierta al presidente donde le advierte sobre los riesgos que podría traer detener las plantas petroquímicas en el país. “El sector como industria esencial para combatir la pandemia coronavirus (COVID-19)”, afirma el texto.
Escuchar este artículo ahora

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) le envió una carta abierta al presidente Alberto Fernández donde le advirtió los riesgos que puede traer detener las plantas de este sector como consecuencia de la crisis sanitaria declarada en el país por la expansión del coronavirus. El texto resalta el carácter de “industria esencial” para combatir la pandemia Covid-19.

«Cualquier parada abrupta puede presentar riesgos para la seguridad de las instalaciones, las personas y el medio ambiente«, señala la carta que lleva la firma de Jorge De Zavaleta, el director Ejecutivo de la entidad. El sector manifestó su preocupación en medio de la compleja situación que atraviesa el país por el avance de la pandemia y las posibles consecuencias económicas por el freno de los distintos sectores productivos.

La cámara, que nuclea a grandes compañías como Dow, YPF, Profertil y PBB Polisur, también le advirtió al gobierno que «todas las empresas del sector han estado y continúan trabajando para mantener el funcionamiento de sus plantas en capacidades posibles, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes, así como en el flujo de entrega de sus productos a sus proveedores y clientes».

Y continuó: “existe una necesidad indiscutible de preservar la producción y la red logística de manera de poder suministrar insumos esenciales para la población a fin de evitar una escasez que, a su vez, podría traer impactos para combatir el Covid-19, además de pérdidas para la economía”.

Desde la cámara petroquímica manifestaron una “preocupación por la situación que está atravesando el mundo y especialmente la Argentina” por el avance de la pandemia Covid-19. Y agregó que el sector “pone todos sus esfuerzos para garantizar la producción de las ´materias primas y suministros´ necesarios en el mercado y así atenuar las pérdidas en la economía nacional derivadas de la lucha contra este virus”.

La carta resalta que “sin la industria química y petroquímica no es posible fabricar envases, desinfectantes, equipos de protección personal contra el Covid-19 y todas las mercancías consideradas insumos esenciales”. Y concluyó afirmando: “nos ponemos a disposición hoy más que nunca, por medio de un diálogo coordinado y abierto con nuestra participación dentro de los canales de gestión de crisis».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/21/2025
La petroquímica argentina representa el 4,2% del PBI nacional, aporta aproximadamente el 19% de las exportaciones manufactureras y es la segunda más importante de Sudamérica, detrás de Brasil.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS