El descenso de los mercados por el coronavirus
La caída del petróleo licúa el atraso de los combustibles en los surtidores locales
29 de enero
2020
29 enero 2020
La emergencia por el coronavirus provocó en los últimos días una caída de 10% del precio Brent. Los inversores prevén un descenso en la demanda china. Esto generó una alineación del precio local de los combustibles con los internacionales.
Escuchar este artículo ahora

El Brent rebotaba hoy por encima de los 59 dólares tras caer ayer hasta los US$ 58,50 como resultado de la emergencia infectológica desatada por la expansión del coronavirus en China, que hasta ahora provocó la muerte de 132 personas y más de 6.000 afectados. El virus disparó una alerta mundial, que se tradujo en una caída de los mercados a nivel mundial. También en los precios del petróleo, que cayó un 10% en la última semana, desde orillar los 65 dólares hasta los 58,92 del cierre de ayer.

La inesperada caída del precio internacional licuó buena parte del atraso de los combustibles en los surtidores locales, que oscilaba entre un 10% y un 15%. Hoy la brecha entre el precio interno de las naftas y la referencia internacional se explica en una cifra. “Sigue en torno al 5%, pero es cierto que la baja del barril achicó mucho la diferencia”, admitieron en una petrolera.

Aunque hoy rebotó levemente y se ubica cerca de 60 dólares, la incertidumbre en el mercado continuará porque no se tiene dimensión todavía de las consecuencias económicas que puede provocar el coronavirus en China, el segundo mayor consumidor de petróleo detrás de Estados Unidos. De mínima, los inversores prevén una caída de la demanda del gigante asiático que podría generar una sobreoferta mundial.

El 17 de enero, antes de que la propagación del virus sea noticia mundial, el precio del barril llegó a cotizar 65,30 dólares. Desde ese momento, la caída del Brent en los últimos cinco días fue de 10,8 por ciento.

Timing

La caída del precio del petróleo se da justo cuando desde YPF están tratando de reflotar la posibilidad de incrementar el precio de los combustibles el próximo fin de semana, cuando cambie el mes. La industria espera que el gobierno autorice una recomposición parcial más como un gesto político que como una medida económica intrínseca del negocio petrolero. “Una suba del 3% o 5% no cambia demasiado, pero transmitiría que el Ejecutivo está dispuesto a enviar una señal de precios a las empresas petroleras”, explicó a EconoJournal el director comercial de una productora.

Sin embargo, no está claro si habrá algún cambio. La cotización del dólar oficial se mantiene estable. En ese plano, no hay presión.

0 Responses

  1. Esto si que se llama suerte en el azar. Pero a pesar de la ayuda recuerdo las palabras de >Duhalde.- La argentina está condenada al éxito< , cuando la soja iba en camino a 600 U$S/ la tonelada y nuevamente hicimos los que sabemos hacer, autoflagenarnos porque no toleramos el éxito y asi terminanos con otra oportunidad perdida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
| 03/19/2025
El gobernador Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que transportaría el oleoducto. El porcentaje equivalía a unos 60 millones de dólares. Sin embargo, la sociedad VMOs terminaría abonando un monto menor al solicitado: “Vamos a llegar a un acuerdo lógico, pero ya deberá estar solucionado la semana próxima”, indicaron desde YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS