˖   
Construirá una planta de hidróxido en 2020
La minera Posco aumentó un 150% sus reservas de litio en Salta
11 de noviembre
2019
11 noviembre 2019
El gigante surcoreano Posco anunció que elevó la estimación de depósito de litio en el proyecto que tiene en el Salar del Hombre muerto. Según la compañía, pasó de 2,25 a 5,67 millones de toneladas de litio.
Escuchar este artículo ahora

La compañía surcoreana Posco anunció que elevó en un 150% la estimación de depósito de litio en el proyecto que tiene en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Salta. Además, informó que en los primeros meses de 2020 comenzará con la construcción de una planta de hidróxido de litio. Este proyecto forma parte del Triángulo del Litio, la reserva más grande del mundo de este mineral. 

En concreto, el gigante surcoreano informó que elevó su estimación de depósitos de 2,25 a 5,67 millones de toneladas de litio en el proyecto que tiene en el Salar del Hombre Muerto, en el noroeste argentino. De esta manera, la planta de hidróxido de litio de 25.000 toneladas anuales que construirá tendrá una extensión de 50 años, y no de 20 como estimaba el diseño original del proyecto. 

En un comunicado, la compañía señaló que “después de una investigación exhaustiva del salar argentino, Posco confirmó que la capacidad de producción en el sitio y las reservas de litio excedieron con creces las esperadas inicialmente”. 

Posco, uno de los conglomerados más grandes de Corea del Sur dedicado a la siderurgia, construcción, ingeniería y minería, anunció que acelerará los planes para la producción de litio a escala comercial en la Argentina para capitalizar la creciente demanda mundial de materiales para baterías de vehículos eléctricos.

A fines de octubre, el CEO de Posco, Jeong-Woo Choi, visitó la zona del salar, que está ubicado a 4.000 metros de altura en la Puna argentina y que hoy cuenta con una planta piloto.  

El proyecto demanda una inversión total de alrededor de 500 millones de dólares e incluye dos plantas para el procesamiento y la obtención del producto final. Una, ubicada en el norte del salar salteño, será para la extracción del litio proveniente de la salmuera. Ahí se obtendrá fosfato de litio. La otra planta estará ubicada en el Parque Industrial General Güemes, donde se realizará la producción de carbonato de litio equivalente.  

Posco compró en agosto de 2018 los derechos mineros del proyecto a la empresa australiana Galaxy Resources por 280 millones de dólares.  

11 Responses

  1. Hola yo trabaje en la parte del catering subcontratado por ls hanaro para posco Corea. Durante esos 4 meses me adapte a la altura no tuve ningún problema me encantaría tener una nueva chance de trabajo en la minera posco

  2. Es interasante el proyecto y me gustaria ser participe y trabajar con ustedes en la cual deje mi cv en salta y tener la oportunidad de ser parte de posco

  3. muy interesante proyecto, algún correo electrónico para enviar CV. tengo experiencia en minería, si alguien me lo puede pasar se lo agradezco 3885905009

  4. Buen dia, soy coordinador de movimientos de suelo con más de 30 años de experiencia y grandes movimientos, selva, pantanos cordillera, ettc

  5. Estimado empresa posco me gustaría ser parte de este inmenso proyecto soy de la zona de salta no me afecta el clima ni la altura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/24/2025
Refinor anunció el cierre de la operación de su refinería en Campo Durán, Salta, a causa del agotamiento de los campos maduros de crudo en la Cuenca Noroeste. Existe la posibilidad de que la planta se convierta en un nuevo centro de distribución de combustibles. Además, el año pasado hubo una propuesta de un inversor a YPF para potenciar el negocio de Refinor y transformarlo en un hub de exportación de combustibles hacia Bolivia y Paraguay. La compañía apuesta por aprovechar el potencial gasífero que habilita la reversión del Gasoducto Norte.
| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS