Post Trama – Wide 1

  
Fernando Ciaño, director de Operaciones de BTU
«Lo que necesitamos es generar demanda para el gas»
Jue 31
octubre 2019
31 octubre 2019
BTU es una de las empresas argentinas con mayor expertise en materia de construcción de gasoductos y plantas compresoras. Ciaño dialogó con TRAMA sobre los planes que la empresa tiene en carpeta para seguir creciendo.
Escuchar audio de la nota

No son muchas las empresas argentinas con equipamiento y capacidad para tender gasoductos troncales e instalar plantas compresoras de gran porte. Apenas suman un puñado. BTU es una de ellas. La constructora –fundada en 1982 por Carlos Mundín– cuenta con más de 30 años de participación en ese mercado. A diferencia de otras competidoras, su principal métier es el transporte de gas. Lleva instalados más de 900 km de gasoductos de alta presión y 130.000 HP de potencia en el área de compresión de gas natural. Fernando Ciaño, director de Operaciones, participó de buena parte de esos proyectos. Ingeniero civil de la Universidad Tecnológica Nacional, ingresó en la empresa en 1987 y con los años se especializó en la industria del gas. Nacido en Tres Arroyos, en el interior de la provincia de Buenos Aires, vive desde hace años en Caballito. Hoy coordina las unidades de ingeniería, gerenciamiento de proyectos, montaje y operación de obras de energía y Oil & Gas. También cuenta con amplia expertise en el negocio de transporte ferroviario, con más de 150 km de vías férreas renovadas

Ciaño recibió a TRAMA en las oficinas de BTU sobra la avenida Leandro N. Alem, a pocas cuadras de Retiro. Sereno y de hablar didáctico, el directivo repasa las oportunidades que ofrecerá el sector de energía si la Argentina logra sortear la crisis y pone en valor sus cuantiosos recursos hidrocarburíferos, no solo de Vaca Muerta sino también de otras cuencas convencionales. La ampliación del sistema troncal de gasoductos es uno de los desafíos de la agenda actual. BTU construyó  más de 10 plantas turbocompresoras, con capacidades entre 10.000 y 23.000 HP cada una, operadoras por las transportadoras TGN y TGS. Además, participó de las sucesivas expansiónes del Gasoducto del Norte con cañerías de 24 y 30 pulgadas. 

Vaca Muerta va a requerir instalaciones e infraestructura para viabilizar la explotación. 
¿Qué rol podría jugar BTU en la ampliación del sistema de transporte troncal de gas?

—El potencial es enorme y la experiencia también. BTU es una compañía que lleva 37 años en el mercado. La interacción con el cliente comienza a partir de la génesis del proyecto, incluso analizando el marco regulatorio y revisando las definiciones de ingeniería financiera de los proyectos. Primero hay que hacer un anteproyecto y un análisis de costos para encarar la obra. Las etapas de ingeniería y construcción vienen después. Tenemos mucha experiencia en esa área y también en la construcción específicamente. En gasoductos y en Oil & Gas, hemos construido plantas compresoras, de tratamiento, de GLP y de proceso y casi 1.000 kilómetros de cañerías de alta presión ya construidos y en operación. 

No son tantas las empresas que pueden hacer eso en Argentina…

—No creo que sean tantas las que tengan el equipamiento adecuado para tender cañerías de 30/36 pulgadas. Eso requiere contar con equipos específicos, tales como tiendetubos, curvadoras y presentadores internos entre otros. Nosotros disponemos de esos equipos de última generación con todas las certificaciones correspondientes. 

¿Cómo incursionaron en el segmento de tendido y transporte de gas?

—Desde mediados de la década del 90 participamos en varios gasoductos de alta presión. De allí en adelante la actividad fue ininterrumpida. Asimismo, más allá de la construcción de ductos, hay una experiencia muy grande en el desarrollo de plantas compresoras. Hemos instalado 10 plantas turbocompresoras de mas de10 mil HP cada una.

¿También ofrecen la ingeniería básica de los proyectos?

—Sí, el desarrollo de los proyectos arranca desde la ingeniería básica. De hecho, a veces comienza mucho antes, se desprende de la idea conceptual y el análisis de la demanda. 

¿BTU intenta generar valor antes de la construcción?

—Hace años venimos analizando cómo funciona el negocio. Además, estudiamos profundamente el marco regulatorio. Hasta los 90 existió Gas del Estado. Luego, con la privatización, cambió el esquema de construcción. Empezaron a jugar las transportadoras y distribuidoras y esto significó otro tipo de contrato, otro tipo de obra y otro tiempo. Más adelante se innovó en la construcción de las obras según las resolucion 185 y los decretos 180 y 663. Esos procesos requirieron una participación más activa de fideicomisos financieros, con su encuadre legal y jurídico especifico.

¿Qué diferencia existe entre un gasoducto pequeño y uno troncal o de alta presión? ¿Es solo una cuestión de escala o hay diferencias al nivel de la gestión de los proyectos?

—Hay una diferencia importante. No todas las compañías están calificadas para ejecutar una obra de magnitud. Actualmente nosotros estamos certificados por TGS, TGN, YPF, Metrogas y recientemente nos han certificado para Vista. La escala es relativa. Hay escala en cuanto a los diámetros, hay escala en cuanto a la longitud del ducto o la magnitud de planta de tratamiento o de proceso. Por otro lado, los lugares de instalación no siempre son iguales e implican desafíos diferentes, algunos cuentan con accesos y disponibilidades más amigables. En general, estos proyectos no están en lugares fáciles y hay que disponer de un equipo y un plantel propio que esté preparado. 

Muchas empresas del mercado gasífero están evaluando la ampliación del sistema de transporte. ¿Cómo evalúa ese proceso?

—Es altamente probable. Dejando de lado la situación contextual, todos los planes de desarrollo energético, y en particular en lo que hace a gas, en gran medida pasan por Vaca Muerta. Independientemente de la cuestión política, Vaca Muerta va a seguir siendo un polo de desarrollo y lo entendemos de esa manera. Lo que necesitamos es generar demanda para el gas, que hoy en día está bajando. El foco de las productoras está puesto en la exportación de gas natural vía gasoducto. Hay varios ductos de exportación en Chile, en Uruguay y el proyecto de Brasil que entiendo se estaría retomado. Por supuesto también está la exportación de GNL, que pasó a ser la estrella que se mira a mediano plazo. Las perspectivas de producción de gas son grandes y las necesidades de infraestructura y de obras complementarias a nivel exportación son inevitables. 

En el caso del gas es indispensable la ampliación de infraestructura, y en cuanto al petróleo el desafío está en el área midstream. ¿Considera que ahí pueden jugar un rol?

— Sí, sin ninguna duda. Hubo varios proyectos, varios emprendimientos de midstream y estamos atentos a eso. También trabajamos ampliando el área de infraestructura ferroviaria hace muchos años y con equipamiento propio. Vaca Muerta tiene pendiente la ejecución del tren. Hoy es un proyecto postergado, no sé hasta cuándo. Pero en algún momento va a resurgir y se va a poner el interés en esa obra. 

¿Cómo analiza el proyecto que lanzó el gobierno para avanzar con la construcción de un nuevo gasoducto que una la Cuenca Neuquina con Buenos Aires?

—Hoy está en curso la licitación por una licencia, eso significa que los grupos que compitan van a ofertar una tarifa con las condiciones del contrato y con las condiciones comerciales. Seguimos de cerca todo el desarrollo de ese proyecto desde la Resolución 82, los pliegos para comentarios, los definitivos y el decreto presidencial. Estamos atentos a esas cuestiones y queremos contribuir con la consolidación de ese desarrollo. Podemos aportar a la construcción del ducto y de la planta compresora porque tenemos capacidad operativa suficiente. Hoy sostenemos un nivel de actividad importante aunque menor que en otras épocas. Tenemos cuatro obras en construcción. Dos de ellas, pertenecientes al área ferroviaria, están terminadas, y hay otra obra muy avanzada de 
100 km de vía en Chaco. Hace un mes firmamos un nuevo contrato en Tucumán. ×  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Gasoducto
| 10/25/2023

Gasoducto Norte: descalifican a una constructora norteamericana y abren el sobre económico para adjudicar la reversión del ducto

Enarsa descalificó la oferta presentada por Pumpco, subsidiaria de la principal constructora de oleoductos de Estados Unidos, del proceso licitatorio para adjudicar la reversión del Norte. La UTE Techint-Sacde y BTU siguen en carrera para quedarse con la obra.
gasoducto-1-150x150
# 
| 09/29/2023
Enarsa realizó la apertura de ofertas para la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave que debería estar concluida antes del invierno que viene para poder sustituir el gas de Bolivia por el de Vaca Muerta. Los tres competidores son Pumpco, subsidiaria de la constructora del dueño del Inter, BTU y la UTE de Techint y Sacde.
0Z9A9672-1024x683
# 
| 09/13/2023
La materialización sin incidentes y en tiempo récord del Gasoducto Néstor Kirchner revalidó los pergaminos de la industria local, según directivos de Tenaris, BTU, Sacde y Techint Ingeniería y Construcciones, que reclaman previsibilidad a largo plazo para seguir contribuyendo con el desarrollo de la infraestructura.
Midstream-gas-day-1-1024x767
# 
| 06/13/2023
Especialistas del midstream y la industria gasífera participarán del evento organizado por EconoJournal este miércoles 14 de junio. Allí debatirán sobre infraestructura, el impacto del gasoducto Néstor Kirchner en Vaca Muerta y el trabajo realizado en tiempo récord. También disertarán sobre las oportunidades que posee la Argentina y la integración regional.
WordPress Lightbox