˖   
Ignacio Pérez Cortés, jefe de Legales de Hacienda
El decreto 566 fue redactado por el mismo abogado que dio forma a la resolución 125
19 de agosto
2019
19 agosto 2019
Si bien Pérez Cortés es un profesional reconocido por los abogados de las empresas, el destino llevó a tener que redactar dos normas que, aún con diferencias significativas, tienen la particularidad de estar dirigidas a sectores con mucho poder dentro de la estructura productiva.
Escuchar nota

El Decreto de Necesidad y Urgencia 566/19 que congeló el precio del crudo y de los combustibles por 90 días y puso en pie de guerra a la industria petrolera lleva la firma del presidente Mauricio Macri y sus ministros, pero quien estuvo a cargo de su redacción es el jefe de Legales del Ministerio de Hacienda, Ignacio Pérez Cortés. El dato no tendría mayor relevancia sino fuera porque el mismo profesional fue quien en marzo de 2008 redactó la resolución 125/08 que le fijó retenciones móviles a los principales cultivos del agro y motivó una rebelión de productores rurales contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que incluso llegó a poner en jaque su continuidad al frente del Poder Ejecutivo.

Si bien Pérez Cortés es un profesional reconocido por los abogados de las empresas, el destino lo ha llevado a tener que redactar dos normas que, aún con diferencias significativas, tienen la particularidad de estar dirigidas a sectores con mucho poder dentro de la estructura productiva argentina. Está claro que la decisión política, antes y ahora, pasa por otro lado y este abogado lo único que hizo en ambos casos fue darle forma y buscarle la mejor argumentación legal posible. Primero cuando era asesor de Martín Lousteau en el Ministerio de Economía y ahora cuando trabajó bajo las órdenes de Nicolás Dujovne.

En 2008, Lousteu duró en el cargo apenas un mes y medio luego de impulsar aquella polémica resolución 125. Ahora Dujovne renunció al día siguiente de la publicación del decreto, luego de dejar trascender que estaba en contra de varias de las medidas que se tomaron en las últimas horas e incluso filtrar ese malestar a la prensa antes de que el presidente llegara a encontrarle reemplazante.

La resolución 125/08 provocó un terremoto social y político que sacudió a la Argentina en aquel primer semestre de 2008. Cristina Fernández de Kirchner había asumido la presidencia apenas tres meses antes y aquel conflicto cambió para siempre al kirchnerismo. Ahora la situación es diferente, por más que en las localidades petroleras hablan del DNU 566/09 como “una nueva resolución 125”, lo cierto es que la onda expansiva que puede generar este sector está lejos de poder equiparar la extensión e influencia que el agro tiene en la Argentina. Además, Macri no está dando sus primeros pasos sino más los últimos, luego de una dura derrota electoral, en un escenario de profunda inestabilidad económica, con un dólar disparado y los precios fuera de control.

Más allá de esas diferencias, está claro que también hay puntos de contacto y el principal es la reacción que esas normas generaron en los sectores a los que iban dirigidas. En este caso, el sector petrolero, sobre todo en Vaca Muerta, dejó en claro que un precio del crudo con un dólar de referencia de 45,19 pesos cuando el tipo de cambio se acaba de disparar a cerca de 60 pesos, borra la rentabilidad de la producción shale en Vaca Muerta y fuerza la paralización de equipos y el inicio de las suspensiones. Ahí es cuando entran en escena los gremios que no están dispuestos a permitir despidos masivos sin antes tomar medidas de fuerza. A su vez, los gobernadores se pliegan a la resistencia para tratar de negociar algún paliativo que limite el impacto social.

En el primer semestre, las petroleras pusieron en producción 43 pozos de shale oil y ahora están adelantando que con estos precios no seguirán perforando. Solo ese dato deja en evidencia la magnitud que tendrá este congelamiento en el precio del crudo. El gobierno convocó a la industria para este martes a las 17 horas para tratar de contener la reacción, pero las empresas desconfían e irán sin expectativas a la cita. Mientras tanto, la rebelión va tomando forma, fundamentalmente en la Patagonia.

Actividad de Shale oil en Vaca Muerta

Pozos enganchados, primer semestre de 2019.

OperadorPozos
YPF26
PAE12
Vista8
Shell3
Total2
Phoenix1

0 Responses

  1. Porque se afirma que la devaluación del peso hace “inviable” la explotación del shale? Yo diría que al disminuir los costos internos en relación al precio dolarizado del petróleo el efecto sería de mayor renta en producción. Donde hay una disminución de renta, sin pérdida, es en los integrados que venden combustibles en el mercado interno en relación a la opción exportación. Para equilibrar la decisión hacía todo el mercado interno también deberían congelarse los combustibles gaseosos.

  2. Porque la inversión esta en dolares, los equipos de la industria tienen un componente de 80% materiales y 20% mano de obra, Todavía están comprando Materiales en dolares . Los contratos ya firmados tienen clausulas en dolares y están generando conflictos con sus proveedores . Volvemos a un país donde no se cumplen los contratos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/13/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
# 
| 01/03/2025
Durante el año pasado, las operadoras realizaron 17.796 etapas de fractura en pozos no convencionales en la cuenca Neuquina. De las 1.227 etapas alcanzadas en diciembre, 711 fueron realizadas por YPF. Para este año se espera que haya un incremento cercano al 40 por ciento.
# 
| 12/23/2024
El llenado del nuevo oleoducto del Proyecto Duplicar Plus es un paso clave para poner en servicio el sistema de ductos y realizar su puesta en marcha definitiva. Para completar esta tarea, se necesitaron 170.000 m³ de crudo, suministrados por los cargadores que ingresan al sistema de oleoductos según detallaron desde Oldelval. Con la puesta en marcha de la iniciativa, se podrán exportar 310.000 barriles por día desde la cuenca Neuquina hacia el Atlántico, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para el país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS