Proyecto Pastos Grandes
Minera canadiense duplica recursos de litio en Salta
23 de abril
2019
23 abril 2019
La minera canadiense Millennial Lithium duplicó los recursos del proyecto de carbonato de litio en el Salar Pastos Grandes, ubicado al noroeste de la provincia de Salta. Las recientes estimaciones de recursos publicadas por la compañía ascienden a 4.120.000 toneladas de litio equivalente.
Escuchar este artículo ahora

La minera canadiense Millennial Lithium duplicó sus recursos de salmuera de litio en el proyecto Pastos Grandes, ubicado en la provincia de Salta. Luego de una nueva estimación de recursos, la minera obtuvo un aumento de 100% en los recursos de litio en Pastos Grandes, un salar de clase mundial al noroeste de la provincia.

En concreto, con la nueva estimación de recursos recientemente publicada por Millennial Lithium, el proyecto pasó de 2.131.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (estudio realizado en 2017) a 4.120.000 toneladas. La nueva declaración de recursos fue publicada por la minera canadiense el pasado 17 de abril.

De este modo, Pastos Grandes se convierte en uno de los proyectos de litio importantes de Salta, provincia que cuenta con alrededor de 50 emprendimientos de extracción de litio en desarrollo.

La mina en construcción está a 281 kilómetros de la ciudad de Salta y a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Allí, antes de esta nueva estimación de recursos, Millennial Lithium tenía previsto la construcción de pozas de concentración y una planta de procesamiento con capacidad productiva para 25.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería.

Al final del segundo trimestre la empresa terminará un nuevo estudio de factibilidad y las obras de la planta piloto de procesamiento. La compañía estima que para los años 2020 o 2021 comenzará la producción.

Farhad Abasov, presidente y director ejecutivo de Millennial Lithium, comentó sobre los recursos actualizados para el Proyecto Pastos Grandes: «Estamos muy entusiasmados con el aumento de aproximadamente el 100% en los recursos de litio medidos. Este aumento considerable en nuestros recursos lo posiciona como uno de los proyecto de salmuera de litio más prospectivos del mundo con el potencial de una operación significativa”. Y agregó: “La compañía ahora cuenta con importantes recursos de litio medidos e indicados que, al finalizar los estudios en curso, tienen el potencial de convertirse en reservas probables en apoyo de nuestro estudio de factibilidad sobre la operación de procesamiento de carbonato de litio planificada por la compañía”.

El estudio de estimación de recursos lo realizó la consultora hidrogeológica independiente Montgomery & Associates, la misma firma que había hecho el anterior estudio en 2017, y estuvo a cargo del geólogo estadounidense Michael Rosko.

“La estimación de recursos se preparó de acuerdo con las directrices del Instrumento Nacional 43-101 y utiliza los métodos de mejores prácticas específicos para los recursos de salmuera, incluida la dependencia de la perforación del núcleo y los métodos de muestreo que producen una química específica de la profundidad y mediciones de porosidad efectivas (drenables)”, indicó la minera Millennial.

El estudio se hizo sobre un espacio de 45 kilómetros cuadrados con perforaciones rotativas y en el núcleo. En total, se perforaron 15.135 metros en 33 pozos. La profundidad máxima perforada fue de 641 metros, con una concentración de litio de 495 miligramos por litro. Además, también se tomaron muestras de la salmuera durante las pruebas de bombeo a largo plazo (21 días) y a corto plazo (72 horas).

0 Responses

  1. En lugar de explotar solo el salar de litio, no sería mejor además instalar una fabrica de baterías de litio?
    Vamos a seguir exportando productos básicos como hace 150 años?
    Trigo en lugar de pastas y sus derivados y soja en lugar de derivados de la soja.
    Este país está condenado por la pocas ganas de esforzarse de la gente. Total se gana dinero igual…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
| 02/28/2025
La empresa finalizó la puesta en marcha de Fénix 1A en Catamarca con un ramp-up cercano a la capacidad nominal de 10.000 toneladas anuales y también la de Olaroz II en Jujuy. Además, se encuentra trabajando en un proceso de preparación para una posible reanudación acelerada de Fénix 1B.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS