El ajuste final será de 29%
Exclusivo: El gobierno cambia y decide aplicar el aumento del gas en tres cuotas
27 de marzo
2019
27 marzo 2019
El cronograma oficial prevé un aumento de 10% en abril, otro 10% en mayo y el resto en junio. Ahora bien, las empresas cobrarán el 29% desde ahora y será el Estado el que se haga cargo de la diferencia hasta que el ajuste se aplique de manera plena.
Escuchar este artículo ahora

El próximo lunes comenzará a regir el nuevo aumento en las tarifas de gas. Las empresas recibirán una recomposición del 29%, en sintonía con lo que ya había anticipado el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Sin embargo, la novedad es que al usuario el incremento se le aplicará gradualmente. El cronograma oficial prevé un aumento de 10% en abril, otro 10% en mayo y el resto en junio. Ahora bien, las empresas cobrarán el 29% desde ahora y será el Estado el que se haga cargo de la diferencia hasta que el ajuste se aplique de manera plena.

El objetivo oficial es tratar de prorratear el impacto que tendrá el ajuste tarifario sobre el índice de inflación para no seguir echando leña en el medio de la campaña electoral, ya que para el primer trimestre se espera que el IPC arroje un incremento acumulado superior al 10%. El problema es que el marco regulatorio no contempla la posibilidad de aplicar en cuotas el habitual ajuste semestral. Por eso será el Estado a través del Tesoro quien se haga cargo de la diferencia entre lo que comiencen pagando los usuarios y lo que le corresponde percibir a las empresas.

Además, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre los usuarios recibirán la tarifa con un descuento de 22%, descuento que luego deberán abonar en el verano. En octubre y noviembre la tarifa llegará plena y a partir de diciembre al consumo habitual se le sumará el 22% que no se había abonado en el invierno. Las empresas percibirán un interés por financiar a los usuarios, pero no serán los propios usuarios los encargados de pagar ese interés sino el Estado Nacional con recursos del Tesoro. Se estima que se tomará para el cálculo de los intereses la tasa pasiva del Banco Nación.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
# 
| 07/02/2025
Con su entrada en operación de esta nueva obra la compañía exportará crudo por el equivalente a 1.200 millones de dólares a partir de 2027. Incluye la construcción de oleoductos y gasoductos que permitirán vincular la producción con los sistemas troncales existentes.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS