Incertidumbre a más de un mes del traspaso
Edesur y Edenor mantienen la tarifa social pese a las indefiniciones de Rodríguez Larreta y Vidal
12 de febrero
2019
12 febrero 2019
El gobierno oficializó a fines de diciembre la eliminación de la tarifa social eléctrica como subsidio nacional. Pero los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia aún no definieron cómo será el beneficio ni como se financiará el programa.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno oficializó a fines de diciembre la eliminación de la tarifa social eléctrica como subsidio nacional. A través de la resolución 366/2018, que fijó los nuevos precios de referencia de la potencia y el precio estabilizado de la energía, derogó la resolución 1091/2017 que fijaba precios diferenciados para los beneficiarios de la tarifa social. En el Consenso Fiscal suscripto en septiembre con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se acordó que cada jurisdicción definiría a partir del 1 de enero la tarifa social eléctrica. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, los gobiernos de la Ciudad, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, y de la Provincia, que encabeza María Eugenia Vidal, todavía no resolvieron qué características tendrá ese beneficio. Mientras tanto, Edesur y Edenor mantienen el descuento tal como se lo venía aplicando, pero no está claro quien se hará cargo del costo, pues CAMMESA ya no le aplica ningún descuento a ese universo de beneficiarios que suma 1,2 millón de usuarios en el AMBA y más de 4 millones en todo el país. «Hay localidades en el Conurbano en el que la tarifa social alcanza al 50% o 60% del total de los usuarios«, explicaron desde una de las empresas.En el Consenso Fiscal dice “que en el marco de la reducción de subsidios nacionales destinados a servicios públicos se prevé que, a partir del 1 de enero de 2019 y en función de sus posibilidades: (…) (b) cada jurisdicción defina la tarifa eléctrica diferencial en función de las condiciones socioeconómicas de los usuarios residenciales”. Allí queda claro el compromiso asumido por las distintas jurisdicciones, pero el texto remarca que se harán cargo “en función de sus posibilidades”.
EconoJournal consultó a las empresas sobre qué pasaría si tanto la Provincia como la Ciudad decidieran que la tarifa social fuese más acotada con respecto a la qué venía otorgando el gobierno nacional: “¿Quién se haría cargo de la diferencia entre el beneficio que ustedes continúan otorgando desde el 1 de enero y lo que la provincia o la Ciudad se muestren dispuestas a cubrir, en caso de ser más acotado?”. “La Provincia y la Ciudad en algún momento nos tienen que decir cómo hacer. Cuando llegue ese momento veremos, mientras tanto nosotros no podemos dejar de otorgar la tarifa social”, respondieron desde una de las compañías.
En el artículo 103 de la ley 15.078 del Presupuesto Provincial 2019, el gobierno provincial explicitó que “el costo de la implementación de la tarifa social de energía eléctrica establecido por la resolución 6/2016 del ex Ministerio de Energía y Minería de la Nación, aplicable a aquellos usuarios que carecen de capacidad de pago suficiente para hacer frente a los precios establecidos con carácter general, será asumido por la Provincia”. Ese artículo representa una garantía para las empresas de que la jurisdicción que comanda María Eugenia Vidal se hará cargo del costo del subsidio, pero las semanas pasan y siguen sin recibir una directiva ni los fondos para compensar esa tarifa diferencial.
Algo similar ocurre en la Ciudad de Buenos Aires donde el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta adelantó que asumirá el costo de la tarifa social eléctrica, pero a más de un mes de haber quedado bajo su responsabilidad sigue sin haber definiciones precisas. Fuentes del mercado de distribución eléctrica indicaron que el costo de la Tarifa Social rondará los $ 15.000 millones en 2019.  
En el Consenso Fiscal también se acordó que desde el 1 de enero de este año Edesur y Edenor pasen a estar sujetas a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y de CABA, en línea con lo que ocurre con las distribuidoras eléctricas de las demás jurisdicciones, pero por ahora tampoco a habido novedades y Edesur y Edenor siguen reportando al Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) que depende del gobierno nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS