Conflicto regional
Evalúan recurrir a un arbitraje internacional con Bolivia por la importación de gas
27 de noviembre
2018
27 noviembre 2018
En el gobierno argentino causó malestar la decisión de YPFB de ejecutar una garantía de US$ 140 millones del Banco Nación. Estudia resolver el conflicto en la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. IEASA niega esa posibilidad.
Escuchar este artículo ahora

La decisión del gobierno boliviano, que encabeza Evo Morales, de ejecutar la garantía del Banco Nación por US$ 140 millones por los presuntos incumplimientos de la Argentina en materia de importación de gas desde el país del Altiplano no hizo más que tensionar la relación entre las partes. Fue una decisión que tomó YPFB, la petrolera estatal de Bolivia, a principios de noviembre.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Energía explicaron que la posibilidad de recurrir a un arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional (CIC) para solucionar el diferendo se presenta como una alternativa concreta ante la imposibilidad de encaminar la negociación por un terreno más amigable.

De hecho, en la Secretaría de Energía tienen confianza en obtener un resultado positivo en caso de recurrir a la Corte de Arbitraje de la CIC, que tiene su sude en París. “Bolivia incumplió el contrato (se firmó en 2006 por el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner) mucho antes que nosotros. Desde hace tiempo que no cubre los cupos de producción previstos en el contrato, en especial durante el invierno, ni tampoco está entregando el gas con el poder calorífico acordado originalmente porque extraen los líquidos en su territorio. Somos optimistas en poder ganar un arbitraje internacional”, explicaron allegados a esa cartera. Sin embargo, desde IEASA (ex Enarsa), la empresa que firmó el contrato en 2006, negaron que se esté evaluando seriamente la alternativa de recurrir a un arbitraje internacional e indicaron que están discutiendo con Bolivia una renegociación del contrato de importación en los términos y condiciones previstos en el acuerdo.

Un especialista en Legales que trabaja en un despacho oficial indicó que la Argentina podría fundamentar su posición en base a lo que en derecho se conoce como Teoría de la Imprevisión. Desde esa óptica, se podría para argumentar que no se podía prever que el desarrollo de formaciones no convencionales como Vaca Muerta modificaría tan disruptivamente la proyección de la oferta de gas en el país.

La intención de gobierno argentino es renegociar el contrato de importación de gas firmado con Bolivia en 2006. La Secretaria de Energía, que dirige Javier Iguacel, apunta, por un lado, a modificar los volúmenes del hidrocarburo que llegan desde el país del Altiplano, de forma tal que Bolivia concentre los envíos de gas durante el invierno y los reduzca durante el verano. Por el otro, el gobierno quiere reducir el precio del gas boliviano, que está encalculado en base a un fórmula polinómica que tiene en cuenta la cotización de derivados del petróleo como el gasoil y fuel oil.

 

0 Responses

  1. Coincido con J. J. Sureda. Estamos pidiendo continuidad en las políticas y lo primero que hacemos es desconocer contratos firmados. Renegociar es otra cosa. Eso es siempre posible.

  2. Tenemos que encontrar manera de cooperar en lugar de pensar en darle de comer a los abogados, deberíamos ver la forma de optimizar producciones y exportaciones de ambos países, para producir y exportar más en conjunto. Por otro lado ya en su momento hemos nosotros comprometido exportaciones de gas a Chile, que incumplimos y reservas que no teníamos. No podemos hablar de incumplimientos cuando nuestra historia demuestra que no somos confiables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/20/2025
La obra permitirá aumentar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Salliqueló, fortaleciendo el abastecimiento energético nacional y reduciendo importaciones.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS