Déficit fiscal
Por la devaluación, los subsidios eléctricos aumentaron más de $ 11.000 millones
30 de julio
2018
30 julio 2018
Por la apreciación del tipo de cambio, el Estado destinó más de $11.000 millones al segmento de generación de energía durante los meses de mayo, junio y julio.
Escuchar este artículo ahora

El objetivo trazado por el Ministerio de Energía de reducción progresiva de subsidios se ha visto complicado en los últimos meses, en gran parte como consecuencia de la fuerte devaluación del peso.

Si el tipo de cambio se hubiera mantenido en niveles similares a los registrados en el primer trimestre, los subsidios a la energía eléctrica hubiesen estado en torno a los $5.000 millones mensuales, pero por la última devaluación el Estado destinó subsidios adicionales por más de $11.000 millones al segmento de generación durante los meses de mayo, junio y julio, según cálculos realizados en base a datos de Cammesa, la empresa mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista. ¿De dónde se desprende esa cifra? A raíz de la devaluación del peso registrada a mediados de abril, a partir de mayo se duplicaron las transferencias al sector eléctrico. Para mayo, con un dólar en torno a los 20 pesos, Cammesa tenía presupuestado destinar unos $ 5000 millones a la compra de combustibles para el parque de generación. Sin embargo, por la escalada del tipo de cambio, terminó gastando más de $ 9500 millones.
Durante la gestión de Juan José Aranguren, el Ministerio se había propuesto reducir el subsidio con incrementos del precio estacional para llevarlo este año al nivel de 18 por ciento para los usuarios Residenciales y Comerciales, mientras que dejaría de subsidiarse a los Grandes Usuarios.
Entre febrero y abril de 2018 el precio estacional (que se actualiza cada tres meses) para los usuarios residenciales y comerciales promedió el 62 por ciento del precio monómico, que es el resultante de la suma de todos los conceptos que componen el costo de generar electricidad.
El precio estacional es el valor medio que pagan las distribuidoras por la energía que reciben, que luego trasladan a los usuarios finales a un valor que depende de la categoría de cada uno, al que suman el denominado Valor Agregado de Distribución (por costo de la expansión de las redes y ganancias).
Si antes de la devaluación, con un dólar en torno a los $ 20,50. el subsidio se encontraba en niveles superiores a los planificados por el ministerio para este año, dicho diferencial se agrandó a lo largo del último mes. En julio, por ejemplo, el Tesoro destinó subsidios a Cammesa por $ 10.000 millones, el doble de lo que habría desembolsado si el dólar se hubiese mantenido en los niveles pre-devaluación. En función de cuánto alto sea el aumento de las tarifas eléctricas que se aplicará en septiembre, se estima que el nivel de transferencias a la generación de energía oscilarán entre los 7.000 y los 12.000 millones de pesos mensuales entre agosto y diciembre de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
| 04/28/2025
La propuesta se analizó en una reunión del directorio de Cammesa. La prueba la hará una empresa que, mediante un software de inteligencia artificial, permitirá ampliar la capacidad de despacho de la línea Comodoro Rivadavia – Pico Truncado. Servirá para sumar más generación eólica de la Patagonia.
| 04/23/2025
Cooperativas eléctricas le hicieron una presentación formal al gobernador de la provincia de Buenos Aires para que puedan adherirse al nuevo régimen de regularización de la deuda millonaria con Cammesa. Las distribuidoras bonaerenses solicitan una recomposición del Valor Agregado de Distribución para que puedan afrontar los pagos mensuales por la energía que distribuyeron.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS