Déficit fiscal
Por la devaluación, los subsidios eléctricos aumentaron más de $ 11.000 millones
30 de julio
2018
30 julio 2018
Por la apreciación del tipo de cambio, el Estado destinó más de $11.000 millones al segmento de generación de energía durante los meses de mayo, junio y julio.
Escuchar este artículo ahora

El objetivo trazado por el Ministerio de Energía de reducción progresiva de subsidios se ha visto complicado en los últimos meses, en gran parte como consecuencia de la fuerte devaluación del peso.

Si el tipo de cambio se hubiera mantenido en niveles similares a los registrados en el primer trimestre, los subsidios a la energía eléctrica hubiesen estado en torno a los $5.000 millones mensuales, pero por la última devaluación el Estado destinó subsidios adicionales por más de $11.000 millones al segmento de generación durante los meses de mayo, junio y julio, según cálculos realizados en base a datos de Cammesa, la empresa mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista. ¿De dónde se desprende esa cifra? A raíz de la devaluación del peso registrada a mediados de abril, a partir de mayo se duplicaron las transferencias al sector eléctrico. Para mayo, con un dólar en torno a los 20 pesos, Cammesa tenía presupuestado destinar unos $ 5000 millones a la compra de combustibles para el parque de generación. Sin embargo, por la escalada del tipo de cambio, terminó gastando más de $ 9500 millones.
Durante la gestión de Juan José Aranguren, el Ministerio se había propuesto reducir el subsidio con incrementos del precio estacional para llevarlo este año al nivel de 18 por ciento para los usuarios Residenciales y Comerciales, mientras que dejaría de subsidiarse a los Grandes Usuarios.
Entre febrero y abril de 2018 el precio estacional (que se actualiza cada tres meses) para los usuarios residenciales y comerciales promedió el 62 por ciento del precio monómico, que es el resultante de la suma de todos los conceptos que componen el costo de generar electricidad.
El precio estacional es el valor medio que pagan las distribuidoras por la energía que reciben, que luego trasladan a los usuarios finales a un valor que depende de la categoría de cada uno, al que suman el denominado Valor Agregado de Distribución (por costo de la expansión de las redes y ganancias).
Si antes de la devaluación, con un dólar en torno a los $ 20,50. el subsidio se encontraba en niveles superiores a los planificados por el ministerio para este año, dicho diferencial se agrandó a lo largo del último mes. En julio, por ejemplo, el Tesoro destinó subsidios a Cammesa por $ 10.000 millones, el doble de lo que habría desembolsado si el dólar se hubiese mantenido en los niveles pre-devaluación. En función de cuánto alto sea el aumento de las tarifas eléctricas que se aplicará en septiembre, se estima que el nivel de transferencias a la generación de energía oscilarán entre los 7.000 y los 12.000 millones de pesos mensuales entre agosto y diciembre de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS