Déficit fiscal
Por la devaluación, los subsidios eléctricos aumentaron más de $ 11.000 millones
30 de julio
2018
30 julio 2018
Por la apreciación del tipo de cambio, el Estado destinó más de $11.000 millones al segmento de generación de energía durante los meses de mayo, junio y julio.
Escuchar este artículo ahora

El objetivo trazado por el Ministerio de Energía de reducción progresiva de subsidios se ha visto complicado en los últimos meses, en gran parte como consecuencia de la fuerte devaluación del peso.

Si el tipo de cambio se hubiera mantenido en niveles similares a los registrados en el primer trimestre, los subsidios a la energía eléctrica hubiesen estado en torno a los $5.000 millones mensuales, pero por la última devaluación el Estado destinó subsidios adicionales por más de $11.000 millones al segmento de generación durante los meses de mayo, junio y julio, según cálculos realizados en base a datos de Cammesa, la empresa mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista. ¿De dónde se desprende esa cifra? A raíz de la devaluación del peso registrada a mediados de abril, a partir de mayo se duplicaron las transferencias al sector eléctrico. Para mayo, con un dólar en torno a los 20 pesos, Cammesa tenía presupuestado destinar unos $ 5000 millones a la compra de combustibles para el parque de generación. Sin embargo, por la escalada del tipo de cambio, terminó gastando más de $ 9500 millones.
Durante la gestión de Juan José Aranguren, el Ministerio se había propuesto reducir el subsidio con incrementos del precio estacional para llevarlo este año al nivel de 18 por ciento para los usuarios Residenciales y Comerciales, mientras que dejaría de subsidiarse a los Grandes Usuarios.
Entre febrero y abril de 2018 el precio estacional (que se actualiza cada tres meses) para los usuarios residenciales y comerciales promedió el 62 por ciento del precio monómico, que es el resultante de la suma de todos los conceptos que componen el costo de generar electricidad.
El precio estacional es el valor medio que pagan las distribuidoras por la energía que reciben, que luego trasladan a los usuarios finales a un valor que depende de la categoría de cada uno, al que suman el denominado Valor Agregado de Distribución (por costo de la expansión de las redes y ganancias).
Si antes de la devaluación, con un dólar en torno a los $ 20,50. el subsidio se encontraba en niveles superiores a los planificados por el ministerio para este año, dicho diferencial se agrandó a lo largo del último mes. En julio, por ejemplo, el Tesoro destinó subsidios a Cammesa por $ 10.000 millones, el doble de lo que habría desembolsado si el dólar se hubiese mantenido en los niveles pre-devaluación. En función de cuánto alto sea el aumento de las tarifas eléctricas que se aplicará en septiembre, se estima que el nivel de transferencias a la generación de energía oscilarán entre los 7.000 y los 12.000 millones de pesos mensuales entre agosto y diciembre de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS