Post Energia – Wide 1

Mercado eléctrico
Aumentan 85% las penalidades para grandes industrias que consumen energía excedente
Jue 21
junio 2018
21 junio 2018
Lo resolvió Juan José Aranguren la semana pasada, cuando todavía estaba al frente del Ministerio de Energía. El ajuste fue en respuesta fundamentalmente al impacto generado en los costos por la suba del dólar.  
Escuchar audio de la nota

En medio de la disputa que venía manteniendo con la jefatura de Gabinete sobre en qué medida trasladar a los precios de la energía el impacto provocado por la suba del dólar, el ahora ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, decidió la semana pasada, cuando todavía estaba en funciones, elevar el precio del cargo excedente que pagan los grandes usuarios por la electricidad de $650 a $1200 MWh a partir de junio, un 84,6 por ciento.

En septiembre de 2006, en medio de las crecientes restricciones energéticas, el entonces secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la resolución 1281/06 en la que se estableció que la energía comercializada en el mercado “spot” por los agentes dependientes del Estado Nacional –como algunas usinas hidroeléctricas y las nucleares- tendría como destino prioritario a consumidores residenciales, comercios y pequeñas y medianas empresas. Es decir, toda la demanda atendida por las distribuidoras de energía eléctrica del mercado mayorista. “Resulta responsabilidad del Estado Nacional velar por los derechos de aquellos usuarios finales, que no tienen oportunidad, capacidad y/o medios para poder decidir, por sí mismos, el proveedor de su suministro de energía eléctrica, al no disponer de otras alternativas hábiles a su alcance”, decía la resolución en sus considerandos.

En esa misma norma de 2006 se estableció que las grandes compañías que necesitaran más electricidad que la consumida en 2005 debían negociar directamente el precio de ese excedente con las empresas generadoras por fuera del mercado eléctrico mayorista. La resolución estableció que el nuevo precio debería cubrir los costos y tendría, además, un margen de utilidad. Esa decisión derivó en aumentos para los usuarios de gran demanda (mayor a los 300 kilovatios), aunque la resolución estableció que los nuevos valores pactados debían ser aprobados por el Ministerio de Planificación Federal.

Desde entonces los valores se fueron actualizando periódicamente. El último ajuste había sido en febrero del año pasado cuando, a través de la nota 111/2016, el nuevo valor tope al cargo por demanda excedente trepó de $450 a $650 MWh. El jueves de la semana pasada Aranguren resolvió elevar ese valor a $1200 MWh, un 84,6 por ciento en respuesta a la suba de costos, motivada fundamentalmente por la disparada del dólar.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Diseño sin título
| 12/07/2023

Electricidad, litio e hidrógeno: desafíos y propuestas para una nueva era

En esta nota, los abogados Eliaschev y Constanzó trazan un panorama sobre los desafíos en materia energética que tendrá el gobierno entrante. En esa clave, destacan el papel del litio y del hidrógeno y los pasos a seguir en cuanto a la electricidad.
Segmentacion-Tarifas
| 09/07/2023
En esta nota de opinión, Pablo Givogri, experto regulatorio en energía, analiza el desafío que tiene la Argentina de actualizar los marcos regulatorios de los sectores de gas y electricidad, adaptándolos a las condiciones que impone un escenario de transición energética.
Segmentacion-Tarifas
# 
| 08/10/2023
Mientras que a nivel nacional los hogares de mayores ingresos del Nivel 1 de la segmentación son alrededor del 35%, en la Ciudad de Buenos Aires alcanzan a la mitad. El impacto en las facturas en agosto será de casi el 500% en comparación con el mismo mes de 2022.
# 
| 11/07/2022
El Decreto de creación del nuevo Plan Gas establece que cerca de 2000 industrias que están categorizadas como usuarios P3 volverán a recibir el gas directamente de las distribuidoras en lugar de comprarlo en el mercado mayorista. En la práctica, lo que probablemente terminará sucediendo es que será Enarsa la encargada de proveer ese gas a precio subsidiado con el consiguiente impacto negativo para las arcas del Tesoro.
WordPress Lightbox