˖   
Revisión Quinquenal Tarifaria
El gobierno evalúa aplicarle una suba mayor de tarifas de gas a industrias y usuarios de GNC para reducir el impacto sobre los hogares
18 de marzo
2025
18 marzo 2025
El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación. El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno evalúa subirle las tarifas de gas a las industrias y a los usuarios de GNC más que a los hogares en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que debería comenzar a regir a partir de abril. El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación.

Lo que prometió el gobierno es que el aumento para los hogares que surja de la RQT no será superior al 9,9% anual por sobre la inflación. El rebalanceo tarifario que se está evaluando es funcional a ese esquema ya que, según remarcaron fuentes oficiales a EconoJournal, permitiría cumplir con la pauta y al mismo tiempo garantizar la operación del servicio y las inversiones gracias al mayor ajuste que se le aplique a los usuarios no residenciales. Los números se terminarán de analizar esta semana y luego se tomará una decisión.    

El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.    

Más allá de que el objetivo principal es evitar un mayor impacto sobre el índice de inflación, en el gobierno buscan dejar en claro que ese rebalanceo entre industria y hogares no es arbitrario y tiene una justificación. Lo que sostienen las fuentes oficiales es que en los últimos 20 años el aumento promedio de la tarifa residencial fue significativamente mayor que la de los otros segmentos. Ese dato es el que permitiría justificar ahora un mayor aumento para las industrias y los usuarios de GNC.

En el gobierno aclaran también que cualquier decisión que se tome no será generalizada para todo el país y tomará en cuenta las particularidades de cada región. Por ejemplo, más del 90% de los clientes de la distribuidora Camuzzi Gas del Sur son usuarios residenciales porque en la Patagonia prácticamente no hay industrias. Por lo tanto, si en ese caso se aplica el rebalanceo que se está evaluando la licenciataria se vería perjudicada porque recibiría un caudal de ingresos menor al de otras distribuidoras como Metrogas que brindan servicios en áreas industriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/07/2025
Los entes reguladores están terminando las revisiones tarifarias de gas y electricidad que entrarán en vigencia a partir del 1º de mayo. Finalmente, los aumentos reales —por encima de la inflación— del Valor Agregado de Distribución (VAD) y del margen de transporte que se desprendan de esos procesos se desagregarán a lo largo de los próximos 12 meses con el objetivo de morigerar al máximo el impacto inflacionario de la suba de tarifas.
| 02/06/2025
Si bien no todas las empresas mencionaron cuál es el aumento porcentual que pretenden, de la documentación que presentaron para la audiencia, revisada por EconoJournal, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. No obstante, en la audiencia varias firmas citaron ejemplos puntuales con porcentajes de incremento menores al promedio que reclaman. Economía dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
| 12/26/2024
Los subsidios se reducirán este año de US$ 10.000 a US$ 6500 millones y la baja continuará durante 2025. Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía proyectó en Dínamo que prevé US$6500 a US$ 4000 millones. Seguirá siendo clave la evolución del dólar.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS