Por incumplimiento
El Gobierno rescindió el contrato a Isolux en Río Turbio
5 de marzo
2018
05 marzo 2018
El Gobierno le rescindió el contrato a la empresa española Isolux para la construcción de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio. La firma había comenzado las obras en febrero de 2008.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno nacional rescindió el contrato de obra pública que mantenía con la empresa Grupo Isolux Corsán para la construcción de la central termoeléctrica a carbón en la mina de Río Turbio, provincia de Santa Cruz. Además, tomará posesión “de manera inmediata” de la obra y realizará una evaluación del estado actual.

Mediante la resolución 144 / 2018 del  Ministerio de Energía y Minería, publicada hoy en el Boletín Oficial, el ejecutivo rescindió “el contrato de obra pública suscripto el 14 de diciembre de 2007” con la firma Isolux, que originalmente contó para las obras la suma de 2.094.630.000 pesos.

En los considerandos, el texto oficial señala que “vencido dicho plazo, la obra se encuentra inconclusa y requiere de no menos de VEINTICUATRO (24) MESES para su terminación, con un avance físico del orden del OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%) de la obra principal”.

Además, resalta que “la Contratista no ha cumplido con su obligación de ejecutar, mantener y reparar las obras conforme a los pliegos licitatorios y las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes, por lo que algunos equipos presentan daños y deterioros, como el horno y la cámara de quemador auxiliar de la Caldera I; el ventilador de tiro inducido y la caja de vientos de la Unidad 1; los generadores, la planta de tratamiento de agua y la cinta interior de mina 1P5, contraviniendo las previsiones del artículo 1° del contrato y de los artículos 75 y 92 del Pliego de Cláusulas Generales”.

También en los considerandos se remarca que la empresa había perdido la vigencia de los seguros como el de responsabilidad civil, de riesgo de construcción y el de responsabilidad ambiental.

La resolución remarca “que la Contratista fue intimada a regularizar los incumplimientos señalados, pero ésta se ha excusado de ello alegando que la falta de pago por parte del Comitente es de tal gravedad que ha tornado imposible la ejecución del contrato”, argumento que también rechaza el ejecutivo.

A partir de esto, el texto señala “que corresponde realizar un análisis sistemático y pormenorizado del contrato, sus variantes y adendas, con el objeto de verificar su razonabilidad técnica, económica y financiera y el correcto cumplimiento de los procedimientos administrativos de selección, contratación, ejecución y modificación, para determinar los posibles incumplimientos y eventuales perjuicios ocasionados al ESTADO NACIONAL”.

La empresa Isolux, de origen español, había comenzado las obras el 22 de febrero de 2008.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/13/2025
Con la incorporación del nuevo equipo se sumarán 17 nuevos trabajadores directos. La empresa cuenta con un total de 13 equipos de pulling operativos en distintas áreas estratégicas.
| 03/03/2025
“Tenemos un retroceso en exploración importante y esto hace que la vida útil de nuestros yacimientos sea muy corta”, aseguró la secretaria de Minería provincial Nadia Ricci en el encuentro Argentina Mining que tuvo lugar en la PDAC. El desafío de atraer inversiones, pese a no contar con litio y cobre, los dos recursos clave de la transición energética. La apuesta por el uranio y el lignito, como complementos del oro y la plata.
| 02/20/2025
La Comisión Europea presentará un plan para reducir los costos energéticos. Una propuesta sugiere la posibilidad que la Unión Europea y sus Estados miembro puedan invertir de forma directa en proyectos de GNL. El texto cita el «modelo japonés», en referencia al fuerte respaldo financiero del gobierno del Japón a los proyectos de gas licuado.
# 
| 02/14/2025
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz continúa con el paro por tiempo indeterminado que anunció el miércoles para intentar forzar la salida definitiva de YPF de la provincia. “Hace más de un año que estamos esperando que se vayan. No los queremos más en Santa Cruz”, aseguró el secretario general del gremio, Rafael Güenchenen.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS