ESPECIAL ECONOJOURNAL
DESDE TORONTO

Logo-PDAC-header

ESPECIAL ECONOJOURNAL
DESDE TORONTO

Logo-PDAC-header
  ˖   
Produce oro y plata
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero enfrenta una crisis de exploración que complica su futuro
Por Fernando Krakowiak (Enviado especial)
3 de marzo
2025
03 marzo 2025
“Tenemos un retroceso en exploración importante y esto hace que la vida útil de nuestros yacimientos sea muy corta”, aseguró la secretaria de Minería provincial Nadia Ricci en el encuentro Argentina Mining que tuvo lugar en la PDAC. El desafío de atraer inversiones, pese a no contar con litio y cobre, los dos recursos clave de la transición energética. La apuesta por el uranio y el lignito, como complementos del oro y la plata.
Escuchar este artículo ahora

EconoJournal en Toronto

Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta. De cada diez dólares que aporta el sector, cuatro provienen de esta jurisdicción patagónica. Sin embargo, en los últimos años ha ido perdiendo peso en el mapa de las inversiones. “Tenemos un retroceso en exploración importante y esto hace que la vida útil de nuestros yacimientos sea muy corta”, reconoció este domingo la secretaria de Minería provincial Nadia Ricci en el encuentro Argentina Mining que tuvo lugar en la convención anual de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC).

La funcionaria expuso las ventajas que ofrece la provincia para tratar de seducir a los empresarios que se acercaron al evento. “Uno de los principales objetivos es aumentar la exploración no solamente para incrementar la vida útil de los yacimientos que están siendo explotados sino también por la necesidad que tenemos de sumar nuevos yacimientos”, agregó.

Santa Cruz no la tiene fácil porque en la actualidad la expectativa está centrada fundamentalmente en los proyectos de cobre y litio, donde recursos clave de la transición energética con los que no cuenta. El 99,8% de la minería que exporta Santa Cruz se concentra en oro y plata, siendo el oro el commodity dominante con el 89,7% del total, aunque también apuesta a la diversificación de la mano del uranio y el lignito, un tipo de carbón blando.

La provincia tiene siete proyectos de oro y plata actualmente en producción: Cerro Negro, operado por la minera estadounidense Newmont; Cerro Vanguardia, del gigante sudafricano AngloGold; Cerro Moro, de la canadiense Pan American Silver; Unidad Minera San José de Minera Santa Cruz (firma controlada por Hochschild Mining y McEwen Mining), Cap-Oeste de la minera argentina Patagonia Gold y Don Nicolás de la canadiense Cerrado Gold, que también opera el proyecto Las Calandrias. La mayoría de estos proyectos se ubican cerca de la localidad de Perito Moreno.

La provincia cuenta además con 36 proyectos de oro y plata en exploración y otros 3 de uranio y lignito. Una de los proyectos de exploración de uranio se ha estado llevando adelante en la zona de Laguna Sirven, en la localidad de Las Heras.

Ricci recordó que la provincia adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero sostuvo que esa herramienta no está adaptada a las necesidades de la provincia. “Este régimen de incentivo es buenísimo para las provincias con una actividad incipiente en minería. En el caso de Santa Cruz los yacimientos ya están maduros. Por lo tanto, estamos trabajando con la CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) para que este régimen también los incorpore”, sostuvo la funcionaria.

Otro desafío que enfrenta Santa Cruz es el aislamiento en comparación que otros bloques regionales. Los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; Jujuy, Carlos Sadir, y Catamarca, Raúl Jalil, integran la Mesa de Litio y trabajan de modo coordinado para atraer inversiones. A su vez, los tres integran la Mesa Interprovincial del Cobre junto a los mandatarios de San Juan, Marcelo Orrego, y Mendoza, Alfredo Cornejo. A mediados de 2023 se había anunciado también la creación de una Mesa del Oro integrada por Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Salta, pero hasta el momento no ha tenido mayor relevancia.

Otros expositores

El secretario de Minería, Luis Lucero, inauguró el encuentro con una intervención más bien protocolar porque su exposición detallada la brindará este lunes por la mañana en el Argentina Day.

Luego fue el turno de la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, quien destacó los avances que está llevando adelante la provincia para poner en marcha nuevos proyectos mineros sin violar la ley que prohíbe la utilización de cianuro, ácido sulfúrico y mercurio en la actividad. La funcionaria destacó particularmente el proyecto de San Jorge, de la empresa PSJ, que podría llevar a Mendoza a ser la primera en poner un proyecto de cobre en producción. “Es un proyecto de chico a mediano que requiere inversiones mucho más factibles de conseguir”, remarcó.

También expuso el ministro de Producción de Salta,Martín de los Ríos, quién aseguró que la minería es una política de Estado. “Venimos a invitarlos a no dudar en invertir en Salta. Trabajamos firmemente en consolidar cuatro ejes centrales de gestión minera que están planteados en un plan estratégico y que son la sustentabilidad ambiental, la previsibilidad jurídica, el cuidado y eficientización del uso del agua y la licencia social”, remarcó.  

Del lado empresario sobresalió la presentación de Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Cooper, quien ofreció detalles del proyecto de cobre Los Azules y destacó el respaldo del presidente Javier Milei. “Hay un presidente que no solo apoya a las empresas mineras con la sanción de normas, sino que también lo hace de manera pública. Me reuní con él en abril del año pasado y estuvo una hora explicándome las reformas económicas”, declaró.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/13/2025
Con la incorporación del nuevo equipo se sumarán 17 nuevos trabajadores directos. La empresa cuenta con un total de 13 equipos de pulling operativos en distintas áreas estratégicas.
| 03/06/2025
La secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, cenaron con representantes de la industria minera y financiera. En esos cara a cara, los ejecutivos aprovecharon para plantear sus dudas sobre la sustentabilidad de las reformas, ya que el fracaso del gobierno de Mauricio Macri todavía está fresco en el recuerdo de muchos de ellos. El listado de quienes asistieron a ambos encuentros en el estudio Gowling
| 03/05/2025
EconoJournal entrevistó en Toronto a este asesor de grandes empresas porque su testimonio es un buen termómetro de cómo ven esas compañías la situación argentina, más allá de los elogios que puedan hacer públicamente. «La primera pregunta que nos hacen nuestros clientes es si van a poder sacar la plata de Argentina», aseguró.
| 03/04/2025
EconoJournal conversó con el secretario de Finanzas quien se mostró conforme con las reuniones que tuvieron durante la PDAC. “Vemos un interés muy importante de las empresas mineras globales por Argentina”, aseguró. Sostuvo que el principal pedido que recibió fue para que sigan por el mismo camino y remarcó que no tuvo reclamos por el cepo porque “a esta altura todo el mundo sabe que lo vamos a levantar”. Por último, evitó dar fechas sobre el acuerdo con el FMI, pero dijo estar confiado porque “ahora tenemos un programa que excede los propios objetivos del Fondo”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS