Presentación en Medio Ambiente
Con una dura carta en Neuquén, petroleras reclaman la eliminación de las mantas oleofílicas
12 de diciembre
2017
12 diciembre 2017
La cámara petrolera presentó una dura carta a la gobernación de Neuquén, en la que reclama formalmente la eliminación de la las mantas oleofílicas como metodología de contención de derrames. La medida salpica de manera directa a Guillermo Pereyra, líder del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina.
Escuchar este artículo ahora

Las empresas petroleras presentaron la semana pasada una dura carta a la gobernación de Neuquén, en la que reclaman formalmente la eliminación de la obligatoriedad en el uso de mantas oleofílicas como método de contención de derrames en los yacimientos de hidrocarburos. Es la primera vez que las empresas productoras que integran la cámara petrolera –YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Pluspetrol y Pampa Energía, entre otras- exigen taxativamente a la administración neuquina que suspenda esa medida.

“Solicito formalmente a la Subsecretaría de Ambiente que deje sin efecto la resolución Nº 506/14 y su modificatoria Nº 982/2014, que establecen la obligación de utilizar mantas orgánicas oleofílicas”, reclama la carta firmada por Manuel García Mansilla, director de la Ceph, que está dirigida a Juan de Dios Lucchelli, subsecretario de Ambiente de Neuquén y fue ingresada por mesa de entradas el 7 de diciembre pasado.

El uso de mantas oleofílicas es cuestionada desde hace años por las empresas, que consideran que, por su precaria calidad, los productos no cumplen con los objetivos de evitar la contaminación ambiental. Ningún privado lo ha dicho abiertamente, pero la creencia extendida en la industria es que el uso de mantas –que introdujo en 2010 por decisión del ex ministro de Energía provincial, Guillermo Coco- buscó beneficiar a una serie de empresas proveedoras con vínculos concretos con Guillermo Pereyra, secretario del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina y senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino (MPN).

Las petroleras advierten que la utilización de estas mantas se transformó en un costo extra que no es justificable en función de los magros resultados ambientales obtenidos. En su reemplazo, proponen la utilización de bandejas metálicas como opción superadora.

La nota de la Ceph –a la que accedió EconoJournal– detalla cinco razones técnicas que dan cuenta de la necesidad de reemplazar a las mantas como método de prevención y contención de derrames. “Las mantas oleofílicas generan un gran volumen de residuos sólidos y el único método para su tratamiento es la incineración en hornos con la consecuente generación, también, de emisiones gaseosas”, advierten las empresas petroleras, a la vez que critican “la imposibilidad de recuperar el fluido derramado y absorbido por las mantas, así como la imposibilidad de reutilizarlas una vez que se encuentran saturadas”. Son cuestionamientos que ya habían quedado asentados en un informe interno de YPF, el mayor jugador del mercado.

En su práctica recomendada para la «Contención de Pérdidas en Equipos de Torre», continúa la misiva, el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (lAPG) estableció el uso de las bandejas colectoras metálicas como opción ampliamente superadora en comparación a las mantas.

A continuación, una tabla comparativa entre ambas metodologías que figura como anexo en la carta presentada por la cámara petrolera.

0 Responses

  1. Una gran realidad, tiene que caer por su propio peso, las Mantas no sirven, son solo un negocio, los equipos deben estar preparados para evitar derrames, y si ocurrieran hay que remediar en forma inmediata, lo dicen todas las politicas de medio ambiente de cada una de las empresas y operadoras, Dejen de generar más residuos que son el gran enemigo en el cambio climatico. ojala tengan exitos en este pedido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
# 
| 09/25/2025
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en la ventana del black oil de Vaca Muerta, en los cuales la petrolera independiente colombiana prevé una inversión de hasta US$600 millones al 2028. A esa fecha proyecta alcanzar los 20.000 boepd brutos, y estima para ambos bloques un potencial para perforar hasta 55 pozos adicionales, lo que requerirá la construcción de nuevas facilities para el procesamiento de crudo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS