Exploración en Santa Cruz
Hugo Eurnekian: “Esta inversión impulsa un salto cualitativo y cuantitativo de la cuenca Austral”
31 de octubre
2017
31 octubre 2017
El presidente de CGC explicó los detalles del proyecto anunciado ayer por la petrolera, el más importante en materia de exploración pura de la última década a nivel nacional. Invertirá US$ 150 millones junto con la petrolera británica Echo Energy para perforar 17 pozos exploratorios en Santa Cruz.
Escuchar este artículo ahora

La asociación de CGC, la petrolera de Corporación América, con la compañía británica Echo Energy para explorar en conjunto cuatro áreas en el sur de Santa Cruz generó un cimbronazo positivo en la industria. Es la primera vez en la década que una petrolera independiente lleva adelante un programa de inversión tan ambicioso destinado íntegramente a la exploración pura de hidrocarburos. Para encontrar casos similares hay que remontarse a mediados del decenio pasado cuando operadoras canadienses como Petroandina Resources y Petrolifera Petroleum llegaron al país para buscar oportunidades en áreas marginales de la cuenca Neuquina. Desde entonces, las políticas de control de precios del gobierno anterior y el inestable clima de negocios interno ahuyentaron a los inversores internacionales. El proyecto anunciado ayer por CGC ilusiona con una vuelta de página.  

“Desde un primer momento, cuando entramos con CGC en el upstream de hidrocarburos, la estrategia fue enfocarnos a la cuenca Austral, entendiendo que se trata una cuenca principalmente gasífera subexplorada y subdesarrollada. Esta iniciativa está en línea absoluta con esa visión de largo plazo”, explicó Hugo Eurnekian, presidente de CGC, en diálogo con EconoJournal. “Estamos acelerando inversiones, reinvirtiendo todo el free cash flow (flujo libre de caja) en la cuenca Austral. Contamos con un acreaje significativo en la cuenca que habilita grandes inversiones en función del potencial en exploración”, agregó.

Hugo Eurnekian, presidente de CGC

Los desembolsos previstos ascienden a US$ 150 millones. Para poner en blanco sobre negro el proyecto basta decir que la inversión anunciada equivale al presupuesto de exploración de YPF, el mayor jugador del mercado, para 2018. CGC concentrará esa inversión en exploración pura en sólo cuatro bloques improductivos como Fracción C, Fracción D, Laguna de los Capones y Tapi Aike, que en conjunto suman una superficie de 11.153 Km2. Se perforarán hasta 17 pozos (todos exploratorios) y se correrá una campaña de registración sísmica por 3000 Km2. En rigor, el inicio en los campos está previsto para marzo del año que viene.

“Queremos impulsar un salto cualitativo y cuantitativo de la cuenca Austral. En nuestro porfolio contamos con distintos plays, que van desde pozos someros en la formación Springhill, a una profundidad promedio de 1500 metros, hasta una región más profunda donde la plataforma se quiebra, a más de 3000 metros de profundidad”, detalló Eurnekian.

Echo Energy es una compañía de capitales británicos con operaciones en el norte de África, donde registró buenos resultados exploratorios. Por su parte, CGC tiene en carpeta un ambicioso proyecto para invertir más de US$ 1000 millones para producir tight gas en otras áreas de la cuenca Austral.

 

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/05/2025
YPF está terminando de cerrar un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires y el Conicet para precisar cuáles son esos pasivos ambientales. Fuentes de la provincia confirmaron a EconoJournal que la petrolera pondrá a disposición seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos. A su vez, el gobierno de Santa Cruz tiene previsto licitar en pocas semanas las áreas revertidas.
# 
| 05/30/2025
La operación se anuncia luego del reciente ingreso de CGC a Vaca Muerta, cuando adquirió el 49% de la concesión de explotación no convencional de hidrocarburos del área “Aguada del Chañar”, operada por YPF S.A. Aguada del Chañar contiene dos yacimientos: Loma Colorada (gas) y Bosque Chañar (petróleo).
# 
| 05/22/2025
El gobernador santacruceño planteó la necesidad de reconvertirse tras la salida de YPF y subrayó la importancia de impulsar otros sectores productivos para sostener el nivel de empleo en la provincia. En cuanto a la minería, resaltó la necesidad de avanzar en la exploración del Macizo del Deseado y planteó la posibilidad de desarrollar yacimientos de uranio.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS