Titular del gremio petrolero
Ávila: “En el segundo semestre habrá 1.500 despidos en la cuenca del Golfo San Jorge”
21 de junio
2017
21 junio 2017
Luego del acuerdo paritario, EconoJournal habló de varios temas de la agenda petrolera con Jorge “Loma” Ávila, el máximo dirigente del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut.
Escuchar este artículo ahora

Todos los gremios petroleros cerraron la paritaria del sector la semana pasada, un hecho que no sucedía desde hace 10 años. En un contexto complejo para el sector por la caída del precio del crudo a nivel mundial y la baja en la producción a nivel local, entre otros factores, el acuerdo rubrica un aumento de 20% que será en dos pagos y ajustable por inflación cuando finalice el primer trimestre de 2018.

Luego de este acuerdo, EconoJournal habló de varios temas de la agenda petrolera con Jorge “Loma” Ávila, el máximo dirigente del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut. Sobre la paritaria, declaró que “lo que conseguimos es que se pagara un 20% de la inflación anticipada, no fue una discusión salarial”.

El dirigente gremial ve que el escenario petrolero esta “muy complicado porque el precio internacional de crudo no ayuda”. Sobre Santa Cruz expresó que “casi no hay actividad”.

Para Chubut, donde este año ya van 1.444 despidos, anticipó un segundo semestre donde “va a haber 1.500 despidos petroleros” en la cuenca del Golfo San Jorge y alta conflictividad por la caída de la actividad y “la desinversión de YPF”, fundamentalmente en el norte de Santa Cruz.

Sobre el Gobierno nacional, Ávila comentó que “no hace el mismo trabajo para todos los yacimientos del país” y le pidió al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, que haga con el resto de las provincias petroleras “algo parecido con lo que hizo en Neuquén” sobre el precio del petróleo y el gas.

Ávila esta en conversaciones con YPF por los despidos y sobre cuál va a ser el plan de inversiones para Chubut. Al sindicato le preocupa la caída de equipos y el nivel de actividad en las empresas de servicios. El lunes se reunió con directivos nacionales de la petrolera con mayoría estatal para discutir estos temas y esta semana continúan las reuniones.

Ávila reclamó a la petrolera estatal que “se anunciaron inversiones de YPF en Chubut por 200 millones de dólares contra los 2.000 (millones de dólares) que YPF anunció para Vaca Muerta. Es decir, el 10% de lo que se va a invertir en Vaca Muerta”.

El sindicato sacó la semana pasada una solicitada publicada en diarios de la provincia donde habla de YPF, de los despidos en Tecpetrol y en las empresas de servicios SP Argentina y en San Antonio, conflictos que ahora están en conciliación obligatoria.

Ávila cuestionó también a «otros dirigentes sindicales», aunque evitó dar nombres propios. “Hay algunos a nivel nacional que tienen miedo de salir a defender a la gente por si los denuncian. Estos dirigentes tienen más plata que los empresarios, pero tienen miedo de terminar presos y por eso no defienden a los trabajadores como corresponde”. Pareció un tiro por elevación contra Guillermo Pereyra, secretario del sindicato de petroleros privados de Neuquén, que hace dos semanas fue denunciado en la Justicia por el presuntas irregularidades en manejo de empresas de su familia que prestan servicios en la industria petrolera.

Balance de las paritarias

“Nosotros no tuvimos una discusión salarial dentro de un cierre paritario, si no que tuvimos un aumento discutido por la inflación. Es decir, lo que conseguimos nosotros es que se pagara un 20% de la inflación anticipada con una cláusula gatillo que se actualiza automáticamente con lo que se genere de inflación”, relató el dirigente sindical.

“El balance que hacemos es que para ser una discusión salarial de una industria que esta en caída libre, el escenario fue ideal porque cerramos el acuerdo por inflación para, por lo menos, mantener el poder adquisitivo del salario”.

Sobre como leyeron este acuerdo las bases del sindicato, Ávila comentó que “nuestras gente sabia que estábamos discutiendo el aumento ajustado por inflación y no un aumento salarial”.

Sobre las paritarias de 2018, expresó que “el año que viene esperemos estar en mejores condiciones, con un precio del barril más estable, con mayor actividad del sector, no solo en Vaca Muerta si no también en otros sectores para poder hacer una discusión más amplia”.

Escenario petrolero

Sobre el escenario petrolero general, el dirigente sindical contó que “lo ve muy complicado porque el precio internacional de crudo no ayuda (ayer martes bajó 2%) y porque estamos en la Patagonia, donde el clima no está ayudando. Tuvimos inundaciones en Comodoro Rivadavia y ahora estuvimos parados todos estos días por la cantidad de nieve que ha caído que complica el traslado y el trabajo en los yacimientos”.

 

0 Responses

  1. Es vergonzoso que publiquen estos comentarios del Sr Avila cuando esto se viene diciendo y alertando hace dos años atrás y que con una mente abierta se podría haber eviatado, siendo mas flexibles en sus requerimientos.
    Toda la industria se diagramo para trabajar a un precio del barril de 100 dólares y pretenden seguir cobrando y con las mismas prerrogativas de ese contexto, si hubieran aceptado reducir algunos item de sus exigencias, mucha gente no hubiera perdido su trabajo. La realidad es que el momento exige ceder para recibir, pero están montados en la soberbia del poder y los únicos perjudicados son los trabajadores

  2. En el sector petrolero ocurre lo que ocurre en el resto del país, con un agravante, en este sector hay precios de referencia del producto, que como bien apunta el Sr Carrasco lo planificado en costos y beneficios se corresponde con una realidad de precio de crudo de U$Abbls 100,00 lo que no se avisora que se repita en el futuro cercano. La realidad hoy es que hay que acomodarse a un precio de U$A 50,00 por barril y los costos y beneficios se corresponderán con ello. Esa es la razón por la que los empresarios no están dispuestos a invertir o a gastar fuera de esa matriz de costos-precios. sin que ello implique una actitud especulativa, sino el seguir las leyes de la sobrevivencia empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/12/2025
GreenSinnergy GmbH y Axens explorarán el desarrollo de proyectos de combustible de aviación sostenible en la Argentina y América Latina. La alianza priorizará el desarrollo del proyecto de Chubut, que requerirá de una inversión de US$ 2500 millones.
| 06/05/2025
La compañía canadiense concreta la adquisición de las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, además de los activos de transporte de gas y petróleo. La operación fue motivo de una negociación con Tecpetrol como operadora y sus socias YPF y Pampa Energía, lo que refuerza el proceso de desinversión de los grandes jugadores de las áreas convencionales.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
# 
| 05/16/2025
En la búsqueda de una mayor competitividad de los campos maduros, petroleras están promoviendo la reducción del número de trabajadores de las empresas de servicios mediante el ofrecimiento de retiros voluntarios informales, sin participación de las contratistas, y con el aval del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut. Las contratistas se ven perjudicadas porque vienen registrando la desvinculación de personal capacitado que no es posible reemplazar en el corto plazo y que afecta la prestación eficiente de sus operaciones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS