Post Oil&Gas – Wide 1

  
Ayer Carlos Seijo fue elegido titular de la Ceph
En medio de una fuerte disputa, se eligió la nueva conducción empresaria del sector petrolero
Mar 7
marzo 2017
07 marzo 2017
Carlos Seijo, representante de Total, fue elegido al frente de la Ceph, la cámara de empresas productoras de hidrocarburos. Por primera vez en 20 años, el titular no se elige por consenso.
Escuchar audio de la nota

Después de una ardua disputa interna entre sus socios, como la que no se recuerda en la historia de la entidad, los miembros de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH), la más poderosa de la industria petrolera, eligieron ayer a Carlos Seijo, representante de Total, como su nuevo presidente. Seijo asumió el cargo que deja Oscar Vicente, histórico referente de la industria, que integró la conducción de la organización durante los últimos 27 años.

La elección de Seijo, gerente de Relaciones con las Autoridades, era impensada hasta la semana pasada y es el emergente de un agitado trasfondo interno. Es que la asamblea anual de la Ceph estaba prevista para fines de diciembre del año pasado. La falta de unidad para designar un nuevo titular y el frustrado intento de las principales petroleras de impulsar una fusión de esa organización con la CIP, la cámara de las empresas refinadoras, motivaron que la elección se postergara hasta ayer, 6 de marzo.

En los últimos tres meses se conformaron dos grupos que apuntaban a colocar a su candidato al frente de la cámara: los que representan a las grandes petroleras con presencia también en el negocio de refinación, con YPF y Pan American Energy (PAE) a la cabeza y acompañado por otros grandes jugadores como Total, Wintershall y Chevron. Ese grupo concentra un 80% de la inversión y de la producción de hidrocarburos del país. Del otro, un conjunto de productores puros, empresas medianas y pequeñas con importantes referentes empresariales como Pluspetrol, Tecpetrol, brazo petrolero de Techint, el holding de Paolo Rocca; Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, y CGC, la petrolera de Eduardo Eurnekian.

«Creemos que la Ceph debería estar conducida por un upstreamer que defienda los intereses de las empresas productoras no integradas. Al final del día, las grandes petroleras se van a sentar con el Gobierno por su cuenta. Por eso nos parecía estratégico para equilibrar esa situación que el presidente de la cámara esté alineado con las compañías estrictamente productoras», explicó un referente del grupo disidente.

Carlos Seijo, nuevo titular de la Ceph

Hasta el jueves al mediodía se intentó impulsar como candidato de consenso el nombre de Ricardo Aguirre, gerente comercial de Chevron Argentina. El único requisito solicitado por el directivo de la petrolera norteamericana era que su designación surja como resultado de la unidad de los socios.

Sin embargo, con un llamado telefónico en la tarde del jueves, Patricio Salado, gerente de Relaciones Gubernamentales de Pluspetrol y portavoz del grupo disidente, comunicó a referentes de las grandes petroleras que un conjunto de empresas –en el que también figuraban Sipetrol y Capsa- impulsaría la candidatura de Rubén Sabatini, director de Legales de Pluspetrol.

Lo que vino después fue la reacción de los principales productores, que en menos de 72 horas debieron encontrar y posicionar internamente a un ejecutivo dispuesto a competir contra Sabatini en las elecciones realizadas ayer. Descartada la posibilidad de elegir a alguien de YPF y PAE, las dos grandes petroleras del mercado, surgió el nombre de Seijo, que finalmente se terminó imponiendo con 15 votos contra 13 y presidirá la Ceph por los próximos dos años. Es la primera vez en 20 años que se debe recurrir a una elección para elegir al presidente de la cámara. Hasta ahora siempre había primado el consenso.

Lo parejo del resultado final esconde, en rigor, una dinámica particular. Es que el estatuto de la Ceph plantea que los votos en asamblea se asignan a cada empresa petrolera sin importar la envergadura de su producción de hidrocarburos. En ese sentido, la posición de una pequeña empresa vale tanto como la de gran productor. Bajo esa lógica, Pluspetrol cuenta además con tres votos en representación de su propia compañía y dos subsidiarias como APCO y Entre Lomas. Su caso es idéntico al de Pampa Energía, que controla los votos de Petrobras Argentina y Alianza Petrolera, una pequeña firma que casi no tiene producción.

En realidad, la elección terminó 15 votos contra 8, con dos abstenciones”, reafirmó un encumbrado petrolero que tuvo un fin de semana agitado alineando voluntades detrás de la candidatura de Seijo, que llegó a Total de la mano de Javier Rielo, ex director de la petrolera francesa en el país.

La nueva comisión directiva quedó integrada además por Mary Esterman, directora de Medanito, que se quedó con la Secretaría de la entidad, en tanto que como tesorero fue elegido Aguirre de Chevron. ExxonMobil, Geopark y CGC se incorporaron a la comisión directiva integrada por 16 ejecutivos del sector.

La fuerte interna en la cámara petrolera refleja cierta concepción, desde la óptica de empresas medianas y pequeñas, de que la interlocución de la industria para negociar con el Gobierno cuestiones de la política energética está reducida únicamente a las empresas más grandes. La negociación para definir el valor interno del petróleo en Neuquén y Chubut –no es casual que Sinopec, Tecpetrol,  Sipetrol y Capsa, las cuatro empresas que no firmaron el acuerdo de precios firmado en enero, integraran el bloque disidente- y para redactar el nuevo convenio colectivo de trabajo para Vaca Muerta, definido únicamente por directivos de YPF, PAE y Total con el ministro Juan José Aranguren, no hicieron más que agudizar ese visión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox