Energía les concedió a los adjudicatarios la posibilidad de obtener un plazo adicional de 180 días para alcanzar la fecha de habilitación comercial de sus proyectos, al mismo tiempo que los habilitó a pagar hasta en 48 cuotas las multas por las demoras. Además, les dio luz verde para que puedan cambiar el sitio de localizaciones de esos proyectos.
El costo monómico de generación trepará durante el invierno hasta los 100 dólares por MWh, es decir, cerca de 2900 pesos al tipo de cambio actual. Los usuarios de Edenor y Edesur pagan $ 960 por MWh, una tercera parte.
El Gobierno dejará de pagar en los próximos meses US$ 5,20 por el gas que consume el sector eléctrico. El objetivo es recortar subsidios a Cammesa por alrededor de 16.000 millones por año. Estudian cómo instrumentar la decisión.
YPF aumentó ayer sus combustibles un 5% en promedio. Shell y Axion actualizarán sus pizarras en las próximas horas. Pero en la industria advierten sobre el deterioro de la cadena de abastecimiento de gasoil; sobre la dispersinón de precios en el canal mayorista y sobre la tensión entre productores y refinadores por el precio interno del petróleo.
El ministro de Energía se presentó ayer en Congreso Mundial de Gas en Washington, uno de los principales eventos de la industria petrolera. Destacó que la Argentina «cumplirá con los contratos firmados» y destacó que «Vaca Muerta precisa de nuevos inversores para incorporar tecnología y capital». Adelantó que el gobierno autorizará a petroleras a exportar crudo Medanito y Cañadón Seco.
La intención oficial es subir el pliego el mes próximo al portal de la secretaría de Finanzas y abrir un período de consultas por 60 días para terminar de ajustarlo. Una vez finalizado ese proceso se licitará la obra de interconexión Río Diamante-Charlone y luego se sumarán otros seis tramos.
El valor del gas para el segmento de distribución debería incrementarse en octubre un 10% hasta llegar a US$ 5,19 por MMBTU. Sin embargo, eso no sucederá. La apuesta de petroleras y distribuidoras consiste al menos en lograr que se autorice una suba en las tarifas que permita trasladar a precios el aumento del dólar y la inflación del semestre abril-octubre.
Luego de la asunción de Javier Iguacel al frente del Ministerio de Energía de la Nación, la mano derecha del exministro juan José Aranguren presentó hoy por la tarde la renuncia a la secretaría de Planeamiento Estratégico. Era de los funcionarios más cercanos a Aranguren.
Tres de las cuatro mayores distribuidoras de gas presentaron reclamos administrativos ante el Enargas en los que denuncian la imposibilidad de seguir cumpliendo con los contratos en dólares firmados con las petroleras. La posición de Tezanos. Planteo a Iguacel.
Si bien se venía desempeñando en Vialidad Nacional, este ingeniero tiene una extensa trayectoria en el sector petrolero. Trabajó en YPF, Pecom y Pluspetrol. Con su designación se busca impulsar cambios en la política energética y lograr mayor coordinación con Jefatura de Gabinete.