Cambio de modelo energético
Rodríguez Chirillo: “Cammesa debe volver a su esencia original y dejar de comprar combustibles”
12 de marzo
2024
12 marzo 2024
El secretario de Energía enumeró las distintas medidas que el gobierno tomó para cambiar el modelo energético de subsidios y la tendencia al congelamiento tarifario. Anunció que restituirá el sistema de precios en los proyectos de ampliación y recuperará el equilibrio financiero del sistema eléctrico. Sobre Cammesa, afirmó que “debe tener un rol de administrador del mercado” y que dejará de gestionar la compra de combustibles.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dio definiciones sobre las reformas que tiene en carpeta el gobierno nacional para el sistema eléctrico. Entre las declaraciones, señaló que el gobierno está cambiando el modelo de la “tendencia al congelamiento de tarifas en distribución” por otro de “sinceramiento del precio estacional estabilizado (generación más transporte), que es el que tienen que adquirir todas las distribuidoras”. “El objetivo es que la tarifa refleje el costo del suministro”, añadió. Chirillo anticipó también que Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, “debe volver a tener un rol de administrador de un mercado esencialmente libre”.

Afirmó que Cammesa “tiene máxima autonomía para perseguir la cobranza de las deudas del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) y retomar su verdadera función institucional. Cammesa debe volver a su esencia original”. Lo definiciones las realizó en el Future Energy Summit (FES), evento organizado por Energía Estratégica. En este sentido, indicó que el gobierno “va a restituir el MAT, reestableciéndose el Mercado a Término”. El funcionario afirmó que varias de estas reformas están en el proyecto de Ley Ómnibus que el Poder Ejecutivo planea presentar nuevamente en el Congreso.

Otra definición relevante del secretario de Energía respecto del nuevo rol de Cammesa es que dejará de gestionar la adquisición de combustibles para la generación de energía. En la actualidad la compañía no sólo administra el mercado mayorista, sino que, además, es la encargada del despacho de combustibles para el sector de generación eléctrica.

Emergencia y subsidios

Chirillo enumeró las medidas que el gobierno tomó para “comenzar con el cambio de modelo”, entre las que se destacan: la declaración de emergencia energética para generación, transporte y distribución para recomponer tarifas y reasignar los subsidios. Además, “sinceramos el precio estacional estabilizado (generación más transporte), que es el que tienen que adquirir todas las distribuidoras”.

Reafirmó una definición central en el nuevo modelo del gobierno de Javier Milei, que destina los subsidios “por la capacidad adquisitiva de los usuarios y no sobre el costo del servicio”. “El kilovatio destinado a una industrias y comercios no tiene que ser subsidiable” porque “tienen precios libres en sus productos”.

Si bien no dio definiciones concretas sobre la Canasta Básica Energética (CBE), la herramienta que el gobierno utilizará para la quita de subsidios a la electricidad y el gas, dijo que “al otorgarlos por la capacidad adquisitiva nos enfrentamos a un nuevo escollo que tiene que ver con el conocimiento que tiene el Estado Nacional sobre los ingresos registrados, algo que se dificulta en un país porque gran parte de la población tiene empleo informal”.

De este modo, Chirillo aseguró que “según los ingresos del grupo conviviente, el monto de la Canasta Básica Energética no tiene que representar un porcentaje importante de los ingresos totales. Este porcentaje es creciente según el nivel de ingresos y cantidad de integrantes del grupo conviviente”.

Nuevo modelo

Además del nuevo rol de Cammesa, un especto central de las reformas, Rodríguez Chirillo subrayó que el gobierno está trabajando en más medidas para el nuevo modelo energético que quiere implementar, por ejemplo:

a) “Recuperar el equilibrio financiero del sistema, dándole un particular tratamiento a la transición del trimestre noviembre 2023 – enero 2024 para neutralizar los efectos generados por el sinceramiento del dólar oficial en todos los contratos dolarizados”.

b) “Obligación del pago del ciento por ciento del corriente del abastecimiento por parte de las distribuidoras, quienes cobrarán por cuenta y orden de un fideicomiso”.

c) “Se permitirán los contratos de abastecimiento, tanto de potencia como de energía, y se determinará un plazo para el traspaso de los contratos de combustibles”.

e) “En materia de ampliación del sistema de transporte, también se debe restituir el sistema de precios. También tenemos que compatibilizar el esquema de iniciativa privada en la obra pública que hemos incorporado en la Ley Ómnibus con el sistema actual. Además, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones y dar curso o analizar las manifestaciones de interés en transporte que están en curso, donde se han presentado 21 proyectos tanto para transporte de generación como transporte para la demanda. Estos 21 proyectos se clasifican en: obras de transmisión para proyectos mineros de litio y cobre; obras de transmisión para oferta renovable; obras de transmisión para abastecimiento de demanda; y obras para la reconexión de Tierra del Fuego”. “Todos estos proyectos están siendo evaluados porque tienen distintos financiamientos, canon, diferentes pagos de generadores”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS