REPORTE DE RYSTAD ENERGY
Tendencia global: las petroleras destinarán más inversión en la intervención de pozos existentes que a nuevas perforaciones
13 de julio
2023
13 julio 2023
La consultora Rystad Energy proyectó que el mercado mundial de intervenciones de pozos alcanzará a unos 260.000 pozos en 2027. Este año se invertirán en ese concepto unos US$ 58.000 millones. Las operadoras están poniendo el foco en la eficiencia e invertirán en obtener mayores recursos de sus activos existentes. Las proyecciones para Argentina entre 2023 y 2027.
Escuchar este artículo ahora

Las intervenciones de pozos —una forma de incrementar la producción de hidrocarburos desde pozos existentes en lugar de perforar nuevos— tendrán un impulso importante en los próximos años. La consultora noruega Rystad Energy señala que ese tipo de proyectos —que operan sobre la mejora de eficiencia y requieren menos inversiones que las nuevas perforaciones— explicarán una buena parte de la inversión de las petroleras en los próximos años a nivel global. En esa clave, Rystad proyecta que solo este año la la intervención de pozos traccionará desembolsos por unos US$ 58.000 millones en todo el mundo. La Argentina no está exenta de esa tendencia: se espera que se intervengan más de 20.000 pozos en los próximos cinco años.

Rystad Energy publicó esta semana un reporte sobre el mercado de intervenciones de pozos para los próximos años. La consultora señala que las operadoras están poniendo el foco en la eficiencia e invertirán en obtener mayores recursos de sus activos existentes antes que en la perforación de nuevos pozos.

La consultora prevé que el gasto en intervenciones aumentará casi un 20% este año, alcanzando un total de US$ 58.000 millones. Del gasto total, unos US$ 11.000 millones se destinarán al segmento de operaciones con cable y perforación, mientras que, en conjunto, las unidades de intervención y los sectores de productos químicos para yacimientos petrolíferos representarán un 35 por ciento. Unos US$ 20.000 millones se gastarán en inversiones en tubería flexible, manejo del agua y herramientas de intervención.

«A medida que aumente la demanda de petróleo en la segunda mitad de este año, los operadores buscarán aumentar la producción de los campos existentes, y las intervenciones en los pozos serán una pieza vital del rompecabezas. Como método rápido, eficiente y rentable para maximizar los recursos existentes, las intervenciones serán un tema candente en los próximos años«, dijo Jenny Feng, analista de cadena de suministro de Rystad Energy.

Proyecciones

La consultora proyecta que la tasa de intervención (cuántos pozos de petróleo y gas pasan por el proceso de intervención) alcanzará un 17 % en 2027. Esto supondría un total de 260.000 pozos intervenidos en todo el mundo.

De esa cifra, en Argentina unos 22.000 pozos podrían ser objeto de intervenciones entre 2023 y 2027, según pudo averiguar EconoJournal. El máximo de intervenciones se alcanzaría en 2027 con 5024 pozos intervenidos.

A nivel global, las intervenciones en activos onshore en Asia, América del Sur y África liderarán el crecimiento del 9% en las actividades relacionadas con la intervención en 2024, un año que se espera sea significativo para el mercado de intervención de pozos.

Por otro lado, América del Norte representará el 64% del total de pozos de petróleo y gas listos para intervención en 2027, mientras que Asia y América del Sur alcanzarán su máximo en 2026, con 41.413 y 9.703 pozos respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
| 06/18/2025
la intensidad de emisiones detectadas en la formación neuquina fue de 0,43 (detecciones cada 100 pozos) contra las 1,37% que arrojó la cuenca pérmica: “El Permian está emitiendo casi tres veces más, lógicamente tiene alrededor de 320.000 pozos mientras que Vaca Muerta cuenta con 80.000. Hay un camino por recorrer, pero el punto de partida es bueno”, señaló Camilo Rincón Ramírez, gerente regional de Insight M.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS