Exportaciones de carbonato de litio
Autorizan a una minera de litio a liquidar divisas de exportación bajo un régimen especial que creó el gobierno
30 de junio
2023
30 junio 2023
El ministerio a cargo de Sergio Massa autorizó a la compañía australiana Allkem a acceder a los beneficios del Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, una medida que flexibiliza las restricciones cambiarias. La resolución habilita a la empresa minera a acceder a divisas por el 20% de sus exportaciones.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa autorizó a la empresa Sales de Jujuy, cuyo accionista mayoritario es la australiana Allkem, para que el proyecto de litio Olaroz pueda liquidar divisas bajo el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, una medida que flexibiliza las restricciones cambiarias y permite un mayor acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) para las compañías que exportan.

El objetivo es que puedan repagar sus inversiones en el exterior. Se trata del régimen creado por el decreto 234, una medida impulsada en 2021 por el área económica del gobierno para beneficiar a las inversiones y exportaciones del sector hidrocarburífero, minero, automotriz, agroindustrial y de industrias manufactureras, ente otros. En junio del año pasado el gobierno había otorgado el beneficio a Liex de la minera china Zijin Mining, operadora del proyecto de litio Tres Quebradas (Catamarca), donde invertirá US$ 380 millones.

Resolución

La medida se publicó este viernes en el Boletín Oficial mediante la resolución 827 que lleva la firma del titular del Palacio de Hacienda. Sales de Jujuy es un proyecto de litio que entró en producción en 2016. El accionista mayoritario es Allkem, que tiene el 65%, mientras que la japonesa Toyota Tsusho cuenta con el 25% y la estatal provincial Jemse tiene el restante 8,5%.

La resolución 827 establece que Allkem va a poder acceder a divisas por el 20% de lo que exporte por el proyecto, con un tope del 25% del monto de inversión, que es de US$ 111.199.000 entre 2022 y 2031. Fuentes gubernamentales consultadas por EconoJournal explicaron que, en los hechos, la compañía podrá acceder al MULC por US$ 27 millones anuales.

La producción comercial actual de Allkem en Jujuy es de 12.050 toneladas anuales de carbonato de litio y no está alcanzada por este régimen. La resolución aclara que el beneficio del régimen será aplicado al proyecto de ampliación de la planta de producción que, según la propia empresa, sumará 25.000 toneladas anuales y estará en operación comercial y exportación antes que termine el año. En marzo, Allkem anunció el aumento del 27% de la estimación de recursos del proyecto Olaroz (Sales de Jujuy) y pasó de 16,2 a 20,7 millones de toneladas.

Cómo es el beneficio

El decreto 234 lo impulsaron los exministros Matías Kulfas y Martín Guzmán, cuando estaban a cargo de Desarrollo Productivo y de Economía, respectivamente. Tiene el objetivo fomentar la inversión extranjera directa o la nacional financiada con crédito externo para incrementar las exportaciones y el ingreso de divisas para el país mediante el mecanismo de flexibilización en el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC).

Además, la medida “establece como plazo para el uso del beneficio, el transcurrido con posterioridad al año aniversario del primer desembolso de divisas en el MLC, con vigencia hasta el año 15 de la fecha de emisión” de la autorización a los beneficios del régimen.

A nivel global, la australiana Allkem se fusionó en mayo con Livent Corporation y conformaron un gigante mundial valorizado en US$ 10.600 millones. En la Argentina, ambas compañías son las operadoras de Sales de Jujuy y Fénix, los únicos dos proyectos que exportan carbonato de litio.  

Al mismo tiempo, además del proyecto en Jujuy, Allkem cuenta con otro desarrollo de litio Sal de la Vida I y II, ubicado en Catamarca, donde posee el 100% de la participación. Este último desarrollo de litio podría entrar en producción en 2024. La compañía podría invertir en total alrededor de US$ 1.500 millones en todos los proyectos de litio donde participa en la Puna argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS