Conformidad entre las partes
Petroleras descomprimen el frente sindical y acuerdan paritarias hasta junio de 2022
12 de mayo
2021
12 mayo 2021
La mesa petrolera que lideró YPF logró disipar la tensión generada con algunos gremios y cerró un acuerdo doble que incluyó una recomposición salarial del 30% por la paritaria 2020 y una suba del 35% para la negociación 2021/2022 que se concretara en tres cuotas a partir de enero del año que viene. Los detalles de la negociación.
Escuchar este artículo ahora

Martes 11 de mayo. 9.30 AM. Manuel Arévalo, secretario del sindicato de trabajadores Jerárquicos de Neuquén, convoca por WhatsApp a otros líderes sindicales a una reunión informal en un hotel de Puerto Madero para diseñar un contrapeso a la figura de Guillermo Pereyra, que por esas horas emergía como el actor principal de la negociación paritaria con YPF y el resto de las empresas productoras de hidrocarburos.

El titular de petroleros privados de la cuenca Neuquina llegó a Buenos Aires con un pre-acuerdo de palabra cerrado con Pablo González, presidente de la petrolera controlada por el Estado, que el jueves pasado viajó especialmente a Neuquén para alcanzar ese entendimiento con el líder neuquino. Ese encuentro, que no trascendió en los medios, pero sí se filtró entre los gremios, causó un malestar entre algunos referentes sindicales del sur.

Descolocó especialmente a Claudio Vidal, secretario de petroleros privados de Santa Cruz, que venía articulando con YPF por un canal preferencial, tal como publicó ayer este medio. Vidal terminó de fastidiarse el sábado cuando se conoció que Pereyra y Marcelo Rucci, su número dos y virtual heredero, se habían reunido en Olivos con el presidente Alberto Fernández. YPF no gestionó esa foto inoportuna, pero aún así los ánimos con los principales sindicalistas del país se tensaron.

Que no te sorprenda que nos vayamos de Buenos Aires sin acuerdo y con un paro”, advertía unas horas más tardes un sindicalista que integra la mesa de conducción de un gremio patagónico.

Negociación

Sin embargo, con el transcurso del día, esa atmósfera conflictiva se fue disipando. Pereyra, Rucci, Jorge ‘Loma’ Ávila, líder del sindicato petrolero de Chubut; Vidal; Arévalo; Julián Matamala, de petroleros jerárquicos de Mendoza, y Pedro Milla, por la Federación, llegaron a primera hora de la tarde al piso 32 de la torre de YPF y tras seis horas de negociación, llegaron a un acuerdo doble con las petroleras.

Por un lado, se acordó una recomposición salarial del 30% de la paritaria 2020/2021, que expira el 31 de mayo. Se pagará en tres cuotas: primero un 15% en junio y después dos cuotas subsiguientes del 7,5% cada una. A su vez, se acordó una suba de 35% durante el período alcanzada por la paritaria 2021/2022. La primera cuota de ese aumento —por un 15%— se pagará recién con el sueldo de enero del año que viene. Este segundo punto era el que algunos gremios se oponían a firmar.

Mesa chica

Pero, en esta oportunidad, los resortes de contención de la industria funcionaron. Existió un alineamiento entre los principales actores empresariales del sector a partir de una mesa chica que se conformó con Rodrigo Ramaccioti (PAE), Marcelo Aldeco (YPF) y Juan Manson (Vista Oil&Gas). Todos jugaron en la misma cancha.

Pablo González funcionó como un alfil político para validar la letra chica del acuerdo con el gobierno y el CEO de YPF, Sergio Affronti, también se involucró personalmente para que el acuerdo se materialice ayer sin la necesidad de llegar a la conciliación que estaba convocada para hoy en el Ministerio de Trabajo.

Fue un buen cierre, incluso la Ceope (la cámara que reúne a las empresas de servicios) suscribió el convenio. Creo que todas las partes quedaron conformes. Los gremios consiguieron una recomposición de la paritaria 2020 y las empresas marcaron una hoja de ruta salarial para este año y el que viene”, analizaron en una empresa a última hora de ayer.   

Detalles del acuerdo

  • En concreto, el aumento del 30% de la paritaria 2020 se concretará en tres cuotas: un 15% con la liquidación de haberes de junio, un 7,5% en agosto y el 7,5% restante en octubre. Esa recomposición será no remunerativa hasta octubre. Mientras que a partir de noviembre la suba pasará a ser remunerativa sobre todos los conceptos que integran el salario.
  • Con relación a la suba del 35% correspondiente a la paritaria 2021/2022, pagará en tres partes: 15% en enero, 10% en marzo y 10% en mayo de 2022. En abril se va a realizar una revisión para evaluar el comportamiento del poder adquisitivo en relación a la inflación. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS