Único oferente en Portezuelo del Viento
Abrieron los sobres de la construcción de una empresa hidroeléctrica en Mendoza
3 de julio
2020
03 julio 2020
El consorcio integrado por IMPSA, CEOSA, OASA y Sinohydro, con la cooperación de CGGC y de más de 50 PyMES, se presentó en la licitación por la obra de Portezuelo del Viento.
Escuchar este artículo ahora

Esta mañana se realizó la apertura del sobre No. 1 para la obra de la represa hidroeléctrica, la cual representa un hito para la provincia de Mendoza y para todo el país en materia de política energética a largo plazo. IMPSA, empresa líder mundial en equipamientos para la generación de energía asociada a las constructoras mendocinas CEOSA y OASA, y a las empresas multinacionales Sinohydro y CGGC, presentaron la única oferta para la construcción de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento.

Etapa I – Calificación de Oferentes 

Las empresas que conforman la UT diseñaron un esquema que permitió presentar una oferta con más de 80% de contenido local. Se firmaron subcontratos con más de 50 PyMES mendocinas y se prevé la incorporación de más empresas locales a lo largo de la construcción de la represa a través de cuatro anillos concéntricos de subcontratación, generando puestos de trabajo para más de 20.000 personas y una amplia integración de la industria y servicios locales.

En cuanto a la experiencia de las empresas que integran el consorcio, IMPSA es una de las firmas más importantes a nivel global en materia de tecnología para el diseño y fabricación de grandes turbinas, generadores y equipamientos hidro-electromecánicos para centrales de generación hidráulica. Por su parte, CEOSA y OASA, aportan el conocimiento y la experiencia local para la construcción civil, rutas, líneas de transmisión y subestaciones, mientras que las multinacionales Sinohydro y CGGC cuentan con vasta experiencia en el diseño y construcción de presas de última tecnología como las requeridas en el Pliego usando el método de Concreto Compactado a Rodillo (RCC por sus siglas en inglés).

El consorcio trabajó durante diez meses en la preparación de su oferta. Participaron 100 personas, con una inversión de más de U$S 2 millones de dólares. Las limitaciones de la pandemia que afectaron a Asia y luego a Occidente no impidieron la preparación no solo de las ofertas Básica y Alternativa Obligatoria indicadas en el Pliego, sino también la generación de seis Variantes, cumpliendo los plazos y requerimientos exigidos. A su vez, la oferta considera las más estrictas exigencias de Medio Ambiente y Seguridad para este tipo de centrales, como así también los aspectos sociales involucrados en la relocalización de Villa Las Loicas.

La obra en números

•           La construcción de Portezuelo del Viento implica una inversión de U$S 1.023 millones, presupuesto proveniente de un reclamo impulsado por Mendoza contra la Nación.

•           Generará 5.000 puestos de trabajo de forma directa por 5 años.

•           El 80% de la obra corresponde a obras civiles de Presa y Central, modificaciones de Ruta Nacional 145 y Provincial 226, relocalización de Las Loicas y construcción de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, mientras que el paquete electromecánico representa un 20% del total del proyecto.

•           La represa generará energías limpias mediante un aporte de más de 880 GWh anuales de energía al Sistema Interconectado Nacional para abastecer a más de 140.000 hogares.

•           Generará energía renovable que evitará la emisión de unas 450.000 toneladas de anhídrido carbónico por año.

0 Responses

  1. Con 1000 Millones de Dólares podrían hacer 5 parques eólicos con 500 Mw de potencia total. Montandolos y poniéndolos a funcionar en un año sin modificar el M. Ambiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 06/20/2025
YPF concretó la cesión del clúster Mendoza Sur a Quintana Energy, del empresario Carlos Gilardone. A su vez, esta semana la petrolera bajo control estatal sumó al proceso de desinversión en campos maduro a los clústers Chachahuen y Malargüe, con lo cual su presencia en la provincia cuyana estará dada por la propiedad de la refinería de Luján de Cuyo y la exploración no convencional.
| 06/13/2025
En alianza con diferentes municipios y cámaras empresariales la firma impulsa una serie de actividades online que aportarán herramientas tecnológicas para mejorar la gestión diaria de las empresas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS