Estimación de la AIE
Por la pandemia, las emisiones de CO2 caerían hasta 2,6 gigatoneladas en 2020
21 de junio
2020
21 junio 2020
La Agencia Internacional de Energía estima que, por la pandemia del Covid-19, la emisión de CO2 podría caer hasta 2,6 gigatoneladas en 2020. La caída del consumo de carbón y el incremento del uso del gas natural y energías renovables explican también la disminución.
Escuchar este artículo ahora

Por el freno a la economía mundial por la expansión del Covid-19 en todo el planeta, la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que las emisiones globales de CO2 podrían caer hasta 2,6 gigatoneladas este año. Los datos surgen de la Revisión Estadística de la Energía Mundial 2020, un informe que elabora anualmente la compañía British Petroleum (PB). Entre las causas también se encuentra el aumento en el consumo del gas natural y las energías renovables y la caída del carbón.

“La interrupción de nuestra vida cotidiana causada por el aislamiento proporcionó la idea de un mundo más limpio y con menos emisión de carbono. La calidad del aire en muchas de las ciudades más contaminadas del mundo ha mejorado y los cielos se han vuelto más claros. Pero a medida que las economías se reinician y nuestras vidas vuelven a la normalidad, existe el riesgo de que esto se pierda”, subraya en el informe Bernard Looney, CEO de BP, que remarca que la AIE estima las emisiones globales de CO2 tendrán una caída de 2,6 gigatoneladas este año.

El informe destaca que en 2019 las emisiones de carbono por el uso de energía crecieron un 0,5%, menos de la mitad del crecimiento promedio de los últimos diez años, que es de 1,1%. En 2018 las emisiones habían sufrido un “crecimiento preocupante” e “inusualmente fuerte” de 2.1%. “La esperanza era que la emisión de carbono de 2018 caería significativamente, pero esto no sucedió”, subraya el informe, ya que las emisiones de 2018 y 2019 son superiores a las emitidas en promedio en la última década.

Looney afirma que “a medida que el mundo emerge de la crisis del Covid-19, necesita hacer cambios decisivos para avanzar hacia un camino más sostenible”. Por último, el informe de BP subraya que “la combinación de un crecimiento más lento en la demanda de energía a nivel mundial y un cambio en la mezcla de los combustibles, con menos carbón y un mayor peso del gas natural y las energías renovables condujeron a una desaceleración en el crecimiento de las emisiones de carbono”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS