Efecto Techint
Cambio de estrategia: empresas y sindicatos plantean readecuación conjunta por cuenca
2 de abril
2020
02 abril 2020
Las compañías dieron marcha atrás a la idea inicial de presentar un procedimiento preventivo de crisis y ahora proponen abrir una mesa de diálogo.
Escuchar este artículo ahora

El conflicto que generó con el gobierno nacional la decisión de Techint Constructora de cesantear a 1450 trabajadores llevó a la industria petrolera a modificar su estrategia laboral a la hora de enfrentar la dura crisis que atraviesa el sector, motivada por la caída de los precios internacionales y la expansión global del coronavirus.

El viernes pasado, EconoJournal consignó que las cámaras empresariales que nuclean a las compañías de los distintos segmentos del negocio hidrocarburífero tenían previsto presentar al gobierno la apertura de un procedimiento preventivo de crisis que abarque a todos los trabajadores en relación de dependencia de las empresas que integran. Sin embargo, la única entidad empresarial que avanzó en esa dirección fue la CEOPE, que aglutina a las empresas de servicios petroleros. En cambio, las compañías operadoras, lideradas por YPF, Pan American Energy y Tecpetrol, modificaron su táctica y propusieron abrir una mesa de diálogo con todos los sindicatos petroleros del país para negociar de manera consensuada una solución que permita readecuar el nivel de actividad y el tamaño de la industria.

La propuesta empresarial tuvo una buena recepción en el ámbito sindical. El secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, avaló la iniciativa. “Esta propuesta es algo superadora al preventivo de crisis que iban a rechazar los gremios, convocando a la industria a hacer esto en forma colectiva con dirigentes del sector y con la cámara”, manifestó el dirigente gremial ante El Comodorense.

De todos modos, Ávila puso algunas condiciones acerca de cómo debe conformarse esta mesa de diálogo. “Nuestra alternativa debe ser negociar por cuenca y por operadora, para poder encontrar salidas. No es lo mismo hoy una operadora con pequeñas inversiones, pero trabajando de forma activa, qué empresas que tienen un montón de deudas. Entonces para salvar las PyMEs, la industria, debemos ser inteligentes y no entrar en una pelea que sería perjudicial para los intereses de la provincia”, agregó el dirigente gremial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.
| 07/29/2025
A la par de la digitalización de muchas de sus tareas operativas y de monitoreo, YPF quiere transformar también la gestión de sus proyectos de infraestructura al adoptar la metodología BIM (Building Information Modeling) y de gemelos digitales. Esta iniciativa colaborativa representa de manera digital la geometría de una obra en 3D, y suma información detallada sobre todos los aspectos del proyecto como materiales, costos, plazos y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS