Enfoque interministerial
El Gobierno prepara un cambio integral de la regulación para Vaca Muerta
31 de octubre
2017
31 octubre 2017
El Ejecutivo creó distintas mesas de trabajo para discutir con las empresas petroleras modificaciones regulatorios que favorezcan el desarrollo no convencional en Neuquén. En Energía empezaron a discutir cambios operativos como la eliminación de la obligatoriedad de mantas oleofílicas y una actualización de la Ley 13.660. De la iniciativa participan también Transporte y Producción.
Escuchar este artículo ahora

Sin levantar demasiado el perfil, el Gobierno puso en marcha una iniciativa interministerial para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta. En concreto, en septiembre se crearon varias mesas de trabajo con empresas petroleras bajo la órbita de distintos ministerios para instrumentar proyectos de distinta naturaleza que favorezcan la llegada de inversiones a los campos no convencionales de Neuquén.

La iniciativa contempla la modificación del marco regulatorio para mejorar la competitividad de la industria, así como también el diseño de un plan de infraestructura y el desarrollo de proveedores locales. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes gubernamentales y de empresas privadas.

En el ámbito del Ministerio de Energía, Juan José Aranguren convocó a una mesa integrada con representantes de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph) para discutir una actualización de la normativa que regula la operación técnica en campos petroleros. Directivos que integran la comisión de Competitividad de la cámara participaron de dos encuentros con funcionarios de Energía (estuvieron presentes Marcos Porteau, subsecretario de Exploración, Pablo Popik, de Refinación; Hernán Delcogliano, director de Exploración; e Ignacio Barousse, director de Refinación) para comenzar a identificar las normas que han quedado desactualizadas en función de los avances tecnológicos y operativos registrados en la industria petroleras.

El objetivo es que la actualización del andamiaje normativo permita reducir los costos de desarrollo de Vaca Muerta. Está previsto que, en los próximos encuentros, se sumen funcionarios de la gobernación de Neuquén. En las primeras reuniones surgieron dos temas centrales desde la óptica de las empresas operadoras. Uno está relacionado con el uso de mantas oleofílicas en locaciones petroleras, una disposición obligatoria establecida a principios de esta década por la gobernación neuquina que generó múltiples denuncias en la provincia por los precarios resultados técnico-operativos de las mantas (por su endeble calidad no alcanzan a cumplir con los estándares ambientales fijados) y también por la presunta vinculación accionaria de los propietarios de una empresa proveedora de estos productos con Guillermo Pereyra, titular del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina.

La deposición de las mantas oleofílicas, en el centro de escena

“La discusión en torno a las mantas oleofílicas servirá para conocer cuán comprometida está la gobernación de Neuquén (que dirige Omar Gutiérrez) con lograr reformas regulatorias que mejoren la competitividad de la industria. Es sabido que el tipo de mantas utilizados no son la mejor herramienta para mitigar el impacto ambiental. El IAPG incluso ya diseñó una alternativa técnica. Lo que resta es decisión política para implementar los cambios”, explicó a EconoJournal un ejecutivo de una empresa petrolera que participó de las reuniones en Energía.

El otro punto que surgió en la agenda de trabajo es la modificación de la Ley 13.660, relativa a la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de combustibles. La norma, dictada en 1960, quedó desactualizada en función de los avances de la tecnología. Las petroleras pretenden modificar, concretamente, el artículo 321 del Decreto 10877/1960, que establece las distancias necesarias entre instalaciones de superficie en un yacimiento hidrocarburífero. “La explotación no convencional requiere de una multiplicidad de facilities. Tal como está redactada, la Ley 13.660 atenta contra esa necesidad. Es una norma que quedó completamente desactualizada en función del avance de la tecnología, que hoy permite mitigar riesgos y elevó los estándares de seguridad”, indicó otra fuente petrolera.

A su vez, la iniciativa lanzada por el Gobierno alcanza a los ministerios de Transporte y de Producción. La cartera que dirige Guillermo Dietrich está a cargo del relevamiento de la infraestructura logística para facilitar la explotación de Vaca Muerta, en especial a partir del tendido de vías de ferrocarril hasta Añelo, la localidad de acceso al play no convencional. La dependencia que encabeza Francisco ‘Pancho’ Cabrera, por su parte, cuenta con el soporte de la Agencia de Inversiones y de la Secretaría de Industria para promover el desarrollo de proveedores locales en la cadena de valor de los hidrocarburos.

 

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
El fallo de la jueza Preska se conoció justo cuando se define el financiamiento del Vaca Muerta Sur, la mayor obra de infraestructura hidrocarburífera en el país. Las petroleras socias del proyecto iban a suscribir el próximo lunes los documentos finales de un préstamo por más US$ 2000 millones (con una tasa cercana al 12%). El dictamen en EE.UU. también genera incertidumbre sobre qué pasará con los planes de emisión de deuda de otras compañías energéticas.
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS