Importación de GNL
Ampliaron un 20% la capacidad de regasificación de la terminal de Escobar
15 de junio
2017
15 junio 2017
La planta regasificadora de GNL, que es propiedad de Enarsa e YPF, empezó a procesar la semana pasada 20 millones de metros cúbicos diarios de gas. Está en estudio una nueva ampliación para procesar los 25 MMm3/día del fluido.
Escuchar este artículo ahora

Aunque se destaque en público que el desarrollo de los campos no convencionales de gas de Vaca Muerta permitirá reducir la importación del fluido desde Bolivia y en estado líquido por barco (GNL), en el Gobierno saben que al menos durante los próximos 10 o 15 años seguirá dependiendo de las compras de gas y combustibles líquidos en el exterior para cubrir el pico de la demanda local.

Prueba de eso es que Enarsa acaba de ampliar la capacidad de regasificación de la terminal ubicada en Escobar, al norte de la provincia de Buenos, para importar más GNL. Desde la semana pasada, la empresa estatal de energía –que está asociada en partes iguales con YPF- está regasificando 20 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas en esa terminal; un 20% más que lo que venía procesando hasta ahora (17 MMm3/d).

Así lo explicaron Rigoberto Mejía Aravena, gerente de Operaciones de Enarsa, y Martín Oms, jefe de Planta de GNL de YPF Escobar, que participaron de la visita al buque regasificador amarrado en la localidad bonaerense que organizó por la compañía estatal con medios nacionales y especializados, entre los que se encontró EconoJournal. Es la primera vez en casi 10 años –la importación de GNL se inició en el invierno de 2008- que Enarsa autoriza una recorrida de periodistas a una de las terminales regisidicadoras de GNL que están activas en el país (la otra está ubicada en el muelle de la empresa MEGA, en Bahía Blanca).

“Para inyectar 20 MMm3/día de gas es necesario procesar cerca de 36.000 m3 de GNL en estado líquido. Cada barco de GNL viene cargado con alrededor de 95.000 m3 del producto, por lo que cada cargamento se consume en tres días”, explicó Oms.

La empresa estatal de energía, que preside Hugo Balboa, está estudiando a su vez la posibilidad de llevar la capacidad de regasificación de la terminal hasta los 25 MMm3/día, es decir, otro 20% más. «Recién se está definiendo la factibilidad técnica del proyecto», aclaró Mejía Aravena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/01/2025
YPF avanza en su estrategia de enfocar la inversión en Vaca Muerta, revirtiendo concesiones de áreas convencionales en varias provincias. Tras ceder 28 bloques en la primera etapa, la compañía lanza una nueva ronda para otras 16 áreas, a la par de acuerdos de reversión en Santa Cruz, Chubut y negociaciones en Tierra del Fuego.
| 07/29/2025
Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.
| 07/29/2025
A la par de la digitalización de muchas de sus tareas operativas y de monitoreo, YPF quiere transformar también la gestión de sus proyectos de infraestructura al adoptar la metodología BIM (Building Information Modeling) y de gemelos digitales. Esta iniciativa colaborativa representa de manera digital la geometría de una obra en 3D, y suma información detallada sobre todos los aspectos del proyecto como materiales, costos, plazos y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS