˖   
SUBASTA DE MEGSA
El gobierno convalida por primera vez precios más caros en el mercado spot de gas natural para abastecer a centrales térmicas
21 de julio
2025
21 julio 2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la empresa que administra se encarga del despacho de energía, comprará este lunes volúmenes adicionales de gas natural a los que ya tiene contratados bajo el paraguas del Plan Gas para reforzar la oferta del hidrocarburo disponible para las centrales termoeléctricas. Lo hará a través de MEGSA, la compañía que opera el Mercado Electrónico del Gas en la Bolsa de Comercio, que realizará una subasta especial a tal fin.

La novedad es que por primera vez la Secretaría de Energía autorizó a Cammesa a pagar un precio más alto a los productores (ya lo había habilitado a generadores) que el que figura en los contratos del Plan Gas para incentivar a las petroleras a vender gas en el mercado spot. En concreto, Cammesa ofertará pagar entre 7 y 7,50 dólares por millón de BTU por volúmenes adicionales de gas natural para el parque de generación.

La decisión marca un cambio en el criterio utilizado por el Estado en los últimos años. Hasta ahora la práctica habitual era que, cuando necesita robustecer la oferta de gas para las usinas térmicas, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) realizaba un subasta semanal bajo la órbita de MEGSA —como la que se llevará adelante hoy— en la que ofrecía abonar el 90% del precio que figura en los contratos del Plan Gas para los meses de frío. Esa cifra ronda los 4,45 US$/MMBTU. Lo hacía, claro está, con la intención de que algún productor —YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, PAE, Pluspetrol, Harbour Energy, CGC y Pampa, entre otros— pueda ofrecer un poco más de gas del que ya tienen comprometido.

«Cuando se terminaban los volúmenes comprometidos del Plan Gas, Cammesa debía completar el despacho de generación con GNL o combustibles líquidos. En esos casos, no solía salir activamente a buscar gas adicional en el mercado spot, o lo hacía ofreciendo precios muy bajos, lo que dificultaba conseguir nuevas ofertas», explicaron allegados a la Secretaría de Energía. «Con esta instrucción, lo que buscamos es que Cammesa aproveche las oportunidades del mercado spot cuando aparezcan volúmenes de gas a un precio menor que el de los líquidos. La indicación es clara: ‘si hay disponibilidad y significa un ahorro, salí y contratá ese gas'», agregaron fuentes oficiales. El objetivo del gobierno es lograr un costo de generación más eficiente cada vez, generando un ahorro directo para el Estado.

Ola polar

En las subastas realizadas este año, Cammesa no había conseguido que ningún productor le venda más gas al precio de invierno del Plan Gas (que es un 25% más caro que el promedio anual). Esa imposibilidad de encontrar más gas para el parque de generación —que representa más de un tercio del consumo de gas del país— durante los días de frío quedó expuesta a principios de este mes cuando, en plena ola polar, la oferta del fluido flaqueó tanto que obligó a cortar el servicio a industrias, estaciones de GNC y también a hogares de Mar del Plata.

Frente a ese escenario, la Secretaría de Energía, que conduce María Tettamanti, instruyó a Cammesa a que pague un precio hasta un 65% más alto que venía ofreciendo para intentar que los productores y comercializadores inyecten más gas durante los días de bajas temperaturas como los que se pronostican para las próximas dos semanas.

Sincerar costos

Es una manera, según explicaron a EconoJournal fuentes cercanas del gobierno la semana pasada, de empezar a sincerar los costos reales del sector energético reconociendo una referencia que se acerque al costo marginal que paga el sistema eléctrico, que en este caso está dado por el valor de los combustibles líquidos —gasoil y fuel oil— que debe consumir Cammesa cuando se queda sin gas porque la oferta del fluido se redirecciona hacia la demanda prioritaria (residencial).

Los 7,50 dólares que ofrecerá hoy pagar Cammesa por el gas incremental desde Vaca Muerta (cuenca Neuquina) no llega a cubrir el costo de esos derivados del petróleo, mucho más caros, pero se ubica a medio camino del costo del Gas Natural Licuado (GNL) que se importa para la terminal regasificadora de Escobar, que este año se ubicó en torno a los 13/14 dólares.

2 Responses

  1. somos la 2° reserva mundial de gas no convencional, llevamos los precios a los internacionales para poder exportar, consecuencia: en un país empobrecido, energía muy cara para el mercado interno, industrias menos competitivas…desempleo. Solo beneficio para las grandes petroleras, regalías muy pobres de 12 % mantienen la pobreza estructural, no hay posibilidad real de reconversión productiva. Pan para hoy y para pocos , hambre para mañana. Tal como en los 90s

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/07/2025
La secretaria de Energía sostuvo en la apertura del Renewables & Electricity Day que la turbulencia cambiaria actual es transitoria y más política que económica. «No habrá desequilibrios como en 2018. Hoy no hay emisión descontrolada ni riesgo de hiperinflación», aseguró. «Durante los últimos años, la propiedad quedó en manos privadas, pero la gestión no. La gestión se fue interviniendo tanto, que, en definitiva, lo que hizo fue estatizar el sector, y nosotros queremos volver a la privatización absoluta del sector», agregó.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS