La empresa kazaja Kazatomprom ganó una licitación para proveerle a la estatal Dioxitek el concentrado de uranio necesario para fabricar los elementos combustibles que requieren las centrales nucleares argentinas. El primero de los tres envíos pactados llegó el 1 de diciembre del año pasado, pero el gobierno de Javier Milei no cumplió con las condiciones de pago y los kazajos interrumpieron el abastecimiento, lo que podría derivar en la paralización de Atucha II y Embalse para mediados de año próximo cuando se acaben las reservas.
Atucha II tiene una capacidad de generación de 745 MW y Embalse otros 683 MW. Por lo tanto, si esas centrales dejan de generar energía se perderían 1428 MW en un momento donde la capacidad de generación se encuentra por debajo de la demanda de energía proyectada para los próximos meses. Los elementos combustibles también son indispensables para que opere Atucha I, pero esa central salió de servicio a fines de septiembre para que se lleve adelante la extensión de su vida útil, obra que demorará unos 30 meses.
El default con los kazajos
El acuerdo con Kazatomprom contemplaba tres envíos anuales de unas 170 toneladas de uranio concentrado cada uno. El mecanismo de fijación de precio acordado fue bajo un esquema spot que toma la cotización promedio del insumo en una revista especializada durante las 8 semanas anteriores a la llegada del embarque.
El precio final del primer envío fue de US$ 34,5 millones. El 50% se debía pagar a los 30 días y el otro 50% a los 60 días. Sin embargo, cuando todavía no se había pagado ni siquiera la primera parte el Banco Central emitió una comunicación donde estableció que las deudas de importación de bienes y servicios debían ser canceladas con los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal).
Como era de esperar, los kazajos se negaron a aceptar los Bopreal, pero Dioxitek no tenía acceso al mercado de cambios. Por lo tanto, la negociación se empantanó y Argentina quedó en default. La empresa estatal pagó el 95% de la deuda recién entre junio y julio, pero antes de realizar el segundo envío los kazajos endurecieron su postura y exigieron que se cancele el monto que faltaba, se pague una multa por el incumplimiento, se firme una adenda al contrato y se les otorgue una carta de crédito garantizada.
El primer embarque había salido desde San Petersburgo y demoró 6 meses en llegar a Buenos Aires, pero por las sanciones que se le aplicó a Rusia luego de la invasión de Ucrania ningún banco se mostró dispuesto a otorgar una carta de crédito para un envío proveniente de San Petersburgo. Una segunda opción que se exploró fue que el concentrado de uranio llegara desde Georgia, aunque el viaje ya no iba a demorar 6 sino 8 meses.
Si en julio se hubiera cumplido con las condiciones que fijó Kazatomprom, el segundo embarque podría haber arribado en marzo de 2025. Distintos funcionarios advirtieron durante meses sobre la necesidad de resolver el tema con urgencia porque las proyecciones indican que Dioxitek se va a quedar sin concentrado de uranio a mediados de mayo de 2025 y el stock de elementos combustibles que tienen las centrales nucleares es mínimo. Sin embargo, el gobierno nunca terminó de resolver el tema.
En los últimos meses incluso se exploró la posibilidad de buscar otros proveedores para un envío puntual, pero para que Nucleoeléctrica, la empresa que administra las centrales, autorice la compra, primero se debe obtener una nota de Kazatomprom que diga que no va a poder enviar el producto en los plazos requeridos y los kazajos no van a enviar ninguna carta hasta que se les cancele la deuda pendiente. Además, mantener el default con esa firma también complica la relación con cualquier otro proveedor del sector. EconoJournal confirmó con dos técnicos del sector nuclear sin contacto entre sí que hasta este viernes la deuda continuaba impaga. También consultó por Whatsapp a fuentes de la empresa kazaja quienes prefirieron no responder.
Cómo se elaboran los elementos combustibles
Con el concentrado de uranio, Dioxitek produce polvo de dióxido de uranio que es utilizado por la empresa Conuar para fabricar pastillas de dióxido de uranio que se le proveen a las centrales nucleares. Esas pastillas se colocan en el interior de tubos de aleación de zirconio (llamados vainas) que se ensamblan para formar los elementos combustibles. Estos elementos son estructuras diseñadas específicamente para cada tipo de reactor.
Se utiliza el término elementos combustibles, en lugar de simplemente combustibles, para destacar que no se trata de una sustancia simple o cruda, como el carbón o el petróleo, sino de una estructura compleja y diseñada específicamente para ser usada en reactores nucleares. Embalse, por ejemplo, es un reactor de tecnología Candu con un diseño estándar. Por lo tanto, los canadienses podrían llegar a proveer los elementos combustibles. Atucha II, en cambio, es un diseño original desarrollado por Kraftwerk Union (KWU), una filial de Siemens, pero cuando se retomó la construcción en octubre de 2006 KWU había desaparecido y fue la estatal Nucleoeléctrica la que terminó la obra introduciendo ciertas variantes al diseño original, lo que obliga a ser más cautelosos al momento de evaluar la incorporación de elementos combustibles alternativos.
28 Responses
Buen artículo. Para el que conoce y para el que no conoce sobre el tema. Bien desarrollado
Tenemos uranio en la patagonia y manejamos todo el ciclo q pasa? .. haa me olvide los campos con uranio en la patagonia los tiene un tal Devido.. siempre la política arruinando lo bueno..
Que fantasma que SOS, de dónde sacaste que De vído tiene campos de Uraneo. Cuál es tu fuente? En Mendoza había una planta extractora se Uraneo que se detuvo con el menemismo. Esa te la dejo. Averigua bien. Yo estuve allí.
Se escribe URANIO no uraneo.
Hay 2 minas, una es Sierra Pintada, en San Rafael y la otra está en Malargue. Yo estuve en la de Malargue en 1969. El piso estaba de color verde por el mineral de Uranio. Pregunta: ¿porqué no las reactivan?
Porque somos una chinga
Tanto en Mendoza, como en Chubut, que tienen reservas de uranio natural, hay leyes provinciales sancionadas para darle el gusto a grupos ecologista, que impiden la extracción del uranio, mientras esas leyes estén vigentes, no podemos hacer uso de esos recursos.
Que burrada estas hablando de vida campo en la patagonia. Ya aduvine adonde fue tu voto
Cualquier verdura viene bien . Veneno para la jilada
Si cobráramos una tasa por escribir gansadas, con gente como usted tendríamos un superávit primario E-TER-NO…
Que fácil que es hablar!! Una partícula de caspa de De Vido, hizo más por el plan nuclear argentino que vos y toda tu descendencia en los próximos mil años
Este despropósito parece ser el resultado de la gestión de Santiago Caputo.
No sería hora de plantearse el retiro de mocosos ignorantes a cargo de gestiones tan delicadas?
Acá hubo un pueblo que votó a un paciente psiquiátrico que blandía una motosierra en la campaña electoral. A partir de ahí, ¿qué querés por cinco pesos…?
No sé producía en ARGENTINA el concentrado de Uranio?. Ahora se importa? porqué?
Desde hace años con distintos niveles el poder monetaria financiero maneja nuestra economia y por ende la evolución del país. Hasta que no se vuelva a priorizar con un plan nacional industrial económico el manejo de nuestra economía, esta va a seguir cayendo manteniéndonos en un estado de crisis permanente
A mediados de los ’90 se dejó de extraer uranio (yacimiento de Mendoza creo) basado en razones de costo. Se estiman yacimientos de uranio en 4/5 provincias con un potencial de aprox. 30 mil tn. Hay en internet mucha información.
Argentina debe dejar de gastar dinero en energía nuclear e invertir esos recursos en energías renovables. El sol y el viento no son insumos que se deban importar. El factor de capacidad acumulado de Atucha II (45,6%) está por debajo de los parques eólicos más eficientes que funcionan en nuestro país.
La minería del uranio fue ruinosa para nuestro país. La última mina (Sierra Pintada) cerró en 1997 debido a la baja en el precio internacional del uranio. En ese entonces se debió firmar un contrato de largo plazo, en lugar de comprar partidas cada dos o tres años en el mercado spot.
La CNEA pidió un crédito al Banco Mundial para remediar las minas de uranio cerradas, pero solo se efectuaron trabajos en Malargüe. Quedaron sin remediar: Los Gigantes, El Chichón, Tonco, Los Colorados, Huemul, La Estela, Pichiñán.
El Banco Mundial dejó asentado en sus documentos que “años de laxitud en la aplicación de la normativa medioambiental y en las prácticas de gestión de la industria de extracción de uranio” habían dado lugar a un “legado medioambiental indeseable”, lo que suscitaba preocupaciones sobre “la salud pública a largo plazo y el uso de los recursos naturales”.
¡Tiene razón! Sobre todo porque, en la Argentina, hay sol durante las 24 horas y la energía fotovoltaica no es intermitente… Y lo mismo pasa con la eólica.
En 2023, el factor de capacidad de la central Embalse fue superior al 97% y lo de Atucha II fue por el soporte del reactor que se cayó y que, en lugar de repararse en tres años, como indicaban los alemanes, se hizo en 10 meses, gracias a la creatividad y pericia de los ingenieros de Nucleoeléctrica y de la CNEA.
Ah, y la laxitud de la que habla el BM se produjo en los ’90, durante el menemato.
Las cosas que hay que leer…
El viento no deja de soplar en todos los parques eólicos al mismo tiempo. Además, las energías renovables se pueden almacenar.
En 2023, la inversión mundial en electricidad renovable no hidroeléctrica fue de unos 623 mil millones de dólares, 27 veces la inversión global en energía nuclear. La eólica y solar sumaron 460 gigavatios, frente a una disminución de 1 gigavatio en la capacidad nuclear.
Atucha II: el factor de capacidad que mencioné (45,6 %) es el acumulado entre 2016 y 2023. Debido a los desperfectos en el reactor, el factor de capacidad fue de 20,7% en 2022 y 25,4% en 2023.
Los alemanes no efectuaron ninguna propuesta de reparación de Atucha II. Siemens se retiró de la industria nuclear hace más de veinte años, y Alemania abandonó la energía nuclear el año pasado. La fábula de la propuesta alemana surgió de una necesidad narrativa de Nucleoeléctrica, para mostrar que el camino elegido por los técnicos argentinos es el mejor.
El montaje del reactor fue realizado por Nucleoeléctrica. La omisión de una soldadura fue la causa del desprendimiento de un separador en 2022.
Minas de uranio: el informe del BM hace referencia al período comprendido entre 1952 y 1997.
En su primera frase está toda la clave: «las energías renovables se pueden almacenar». Claro, pero ¿a cuánto se va el costo de un parque solar o eólico si agregamos el almacenamiento de 12 horas, un día, dos días, …? A partir de ahí, la ecuación se va a dar vuelta.
Nadie discute que hoy se invierte mucho más en energías renovables. Pero sí o sí se necesita potencia de base y las renovables no la proveen. La Argentina la tiene con las centrales nucleares, con las centrales alimentadas con combustibles fósiles y, cuando el clima lo permite, con las hidroeléctricas. Ahora, si vamos a decir que las energías renovables se pueden almacenar, incluyan ese costo de almacenamiento.
Yo no dije que los alemanes hicieron una propuesta de reparación; indicaron, aconsejaron. Así que no hubo ninguna fábula. Y, sin conocerlo, entre usted y los ingenieros nucleares de Nucleoeléctrica, imagínese de qué lado me voy a poner.
Y también sé que Alemania se retiró de la energía nuclear; así como Francia abastece el 70% de su electricidad con centrales nucleares y logró que la UE incluyera a la energía nuclear como limpia durante la transición.
En cuando a la laxitud en la aplicación de la normativa ambiental, seamos serios: ni en la década del ’50, ni en la del ’60, ni en la del ’70 había normativa ambiental. Sólo comenzó a hablarse de esa temática en los ’80 (acá, a finales de los ’80) y las leyes comenzaron a promulgarse en los ’90. Así que en esa década se dio la laxitud.
El costo de las renovables + almacenamiento es más bajo que el de la nuclear, por eso el mundo está invirtiendo en renovables.
Si se incluyen los costos del decomisionamiento de la centrales nucleares al final de su vida útil + los costos de la gestión del combustible gastado, la energía nuclear se hace demasiado costosa.
No existió ninguna indicación formal de una empresa alemana para reparar el reactor Atucha II.
Desde un primer momento, Nucleoeléctrica avanzó en la única alternativa posible: extraer el separador y seguir operando el reactor con 3 de los 4 separadores previstos en el diseño original.
Minas de uranio: hay normativas ambientales previas a la década de 1990. Y, aunque no hubieran existido, no es justificativo para dejar un “legado medioambiental indeseable” que suscita preocupaciones sobre “la salud pública a largo plazo y el uso de los recursos naturales”, como dice el BM.
Cristian, le respondo por acá porque este sistema sólo permite un número determinado de respuestas.
Sinceramente, tendríamos que hacer números para corroborar esa aseveración. Además, un parque solar o eólico ocupa mucho más espacio que una planta nuclear y ahí habría que calcular el costo de oportunidad de aprovechamiento de la tierra, por los centenares de hectáreas que se ocupan. No es menos cierto que la disposición final del combustible nuclear gastado es muy costosa.
Con respecto a la reparación, uno de los más altos directivos de Nucleoeléctrica manifestó que les habían aconsejado desarmar todo el reactor. Y esa gente me merece mi mayor respeto y confianza. Les creo.
Finalmente, es cierto que no se debe dejar un legado ambiental indeseable, por más que no haya normativas ambientales. Pero, seamos sinceros, todos lo hacían. No es una justificación. Es una mera descripción.
El periodista ha escrito el artículo en base a un trabajo de recopilación de datos, elaboración y ordenada redacción que es inusualmente alto en la prensa de medios digitales.
¡Muchas gracias por brindarnos a los lectores tan alto nivel de información y de conocimientos que no están disponibles para legos como yo!
Tan completa, a la vez que valiosa, información me planteó una duda insoportable. Es de naturaleza comercial:
¿Por qué razón los bancos radicados en Argentina se rehúsan a emitir un crédito documentario en beneficio de empresas rusas? Siendo que el beneficiario es el acreedor del pago garantizado con el crédito documentario, y no al revés.
Se me ocurre que quizás «no se rehúsan» sino que en realidad no pueden hacerlo debido a que una de las sanciones impuestas a la Federación Rusa es el retiro de su dominio -dirección- del sistema interbancario de comunicaciones encriptadas SWIFT.
Lo que acabo de plantear me lleva a otra duda primordial y aún más profunda: ¿por qué razón el beneficiario del pago que debe realizar un comprador argentino debe ser ruso, o eventualmente georgiano? El proveedor es kazajo: Dioxitek. No es ruso ni georgiano.
Téngase en cuenta que Kazajistán no pertenece a la Federación Rusa. Y que hasta donde yo sé tampoco ha sido sancionado por Occidente. Solo es un gran aliado en lo geopolítico y en lo económico de la Federación Rusa.
Agradeceré a quien pueda esclarecer mis dudas.
Y desde ya quedó agradecido a este medio por la selección de temas que informa y por la calidad de sus contenidos.
Atentos saludos desde Mendoza, Argentina.
No tan buen informe, Atucha I , está parada por mantenimiento por todo el 2025 y Atucha 2 no usa el mismo Uranio que l Atucha 1 , y Argentina tiene planta de enriquecimiento de Uranio en Neuquén, igual que el agua pesada
Excelente artículo, no solo por su nivel de información, nula en los espacios habituales, sino también por lo claro en su desarrollo.
La nota versa sobre una deuda con un proveedor de concentrado de uranio ( de Kazajistán)que una vez reelaborado por Dioxitex ( empresa ubicada en Córdoba) sirve, con sus particularidades, para los tres reactores nucleares. Este proceso al depender del extranjero es largo e intermitente por múltiples factores. Las posibilidades de realizar todo en el país es absolutamente posible si: 1-se reactiva la extracción de uranio en cualquiera de los yacimientos existentes, 2- se reacondiciona/remodela la planta de agua pesada (Neuquén), 3- se sostiene las funciones de Dioxitex (en dudas con el actual gobierno) y 4- y principal:se define una política nuclear que hoy parece incierta por lo difícil que le resulta al gobierno desvincularse de este bien complejo. Salvo que se opte por su desmantelamiento paulatino. Reitero, hay información disponible sobre cada uno de estos tópicos en internet y conviene atenerse a esos datos y análisis de especialistas para mantener un debate razonable. Saludos
Bueno bueno bueno… Ya votaron ahora aguantensela, compren velas y saquense el calor con baños de agua natural, eso si no hay cortes del fluido, aaa motosierra motosierra motosierra jajaja, aclaro no soy zurdo ni kirchnerista ni peronista así que no me retruquen no me interesa!!!
Tal cual. En el pecado está la penitencia…