˖   
Incluye sus operaciones en la Argentina
Wintershall Dea concretó la venta de sus activos a Harbour Energy y cambia su nombre en la Argentina
3 de septiembre
2024
03 septiembre 2024
La compañía alemana es uno de los principales productores de gas de la Argentina. Participa del proyecto gasífero offshore Fénix, frente a las costas de Tierra del Fuego, y también cuenta con desarrollos en Vaca Muerta. Wintershall se concentrará ahora en las reclamaciones relacionadas con la expropiación de los activos rusos, la reestructuración organizativa y el cierre de sus sedes en Kassel y Hamburgo.
Escuchar este artículo ahora

La compañía alemana Wintershall Dea concretó la venta de todos sus activos de producción y exploración, excepto las relacionadas con Rusia, a la empresa británica Harbour Energy. En la operación se incluyen desarrollos de Wintershall Dea en Vaca Muerta y la participación en el proyecto offshore Fénix, ubicado frente a las costas de Tierra del Fuego.

El comunicado fue emitido desde la ciudad de Kassel, donde la compañía alemana tiene su sede, y remarca que “a partir del 3 de septiembre de 2024, el negocio de exploración y producción de Wintershall Dea, excluidas las actividades relacionadas con Rusia, se ha transferido a Harbour Energy. La transferencia incluye derechos de exploración en Noruega, Argentina, Alemania, México, Argelia, Libia (excluyendo Wintershall AG), Egipto y Dinamarca (excluyendo Ravn), así como las licencias de almacenamiento de carbono (CCS) de Wintershall Dea”.

En diciembre del año pasado, Harbour Energy había firmado un acuerdo con BASF y LetterOne, accionistas mayoritarios de Wintershall Dea, para comenzar la operación de venta de los activos por US$ 11.200 millones, tal como publicó EconoJournal.

En la Argentina, Wintershall Dea produce 66.700 barriles equivalentes de petróleo en Tierra del Fuego y Neuquén, donde opera las áreas de shale gas Aguada Pichana Este y San Roque. A partir de ahora, sus activos en el país pasarán bajo la denominación de Harbour Energy.

El comunicado afirma que las principales tareas de la compañía alemana “incluirán la tramitación de las reclamaciones relacionadas con la expropiación de los activos rusos, la venta de los activos restantes, la reestructuración organizativa y, en última instancia, el cierre de las unidades de la sede central en Kassel y Hamburgo. Wintershall Dea también proporcionará servicios de transición a Harbour Energy durante un máximo de 12 meses”.

Tras el cierre de la operación, Stefan Schnell, hasta ahora vicepresidente senior de Informes y Gestión del Rendimiento del grupo en BASF SE, y Larissa Janz, hasta ahora vicepresidenta de proyectos especiales en Wintershall Dea, asumen la dirección de la empresa como presidente y vicepresidenta del consejo de administración, respectivamente. Al mismo tiempo, el director General, Mario Mehren, la directora de Operaciones, Dawn Summers, y el director financiero Paul Smith renunciaron a sus cargos en la compañía alemana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS