˖   
Escala la tensión con el gobierno de Javier Milei
El gobierno se sobregira y podría forzar la ruptura de los contratos de generación eléctrica por primera vez en 20 años
19 de abril
2024
19 abril 2024
Diego Aduriz, primo y jefe de Asesores de Luis ‘Toto’ Caputo, planteó hoy a la primera línea de las generadoras —Pampa, Central Puerto, MSU, YPF Luz y Albanesi, entre otras— que el gobierno pretende dejar impago, sin fecha a cancelación a la vista, un pasivo de US$ 1200 millones que se acumuló durante los primeros meses del año por la negativa de Economía a cubrir los costos de producción y transporte de energía. La medida gatillaría, incluso más allá de la voluntad de los privados, un conflicto legal de alcance internacional porque las generadoras tendrían que renegociar en Nueva York créditos por unos US$ 5000 millones con grandes fondos de inversión que financiaron la construcción de centrales termoeléctricas en los últimos años.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Economía volvió a tensar este viernes la relación con las principales empresas del sector eléctrico y escaló al máximo nivel un conflicto que podría complicar seriamente el acceso de las compañías energéticas al mercado de capitales local e internacional. En una videollamada realizada hoy al mediodía con la primera línea del negocio de generación —Pampa Energía, Central Puerto, AES, MSU Energy, Albanesi e YPF Luz, entre otras—, Diego Aduriz, jefe de asesores del ministro Luis Caputo, planteó que el gobierno pretende patear hacia adelante la cancelación de una deuda millonaria en favor de los privados. Se trata de un pasivo que se acumuló durante los meses de diciembre y enero por la decisión de Economía de no pagar la transacción económica de Cammesa, que cubre los costos de producción y transporte de energía. Caputo pisó los pagos a las generadoras desde que asumió —es decir, dejó en default los compromisos contractuales con las generadoras— como parte de un esquema para alcanzar el superávit fiscal de las cuentas públicas a partir del primer mes del año. Son unos US$ 1200 millones que se tendrían que haber desembolsado a las empresas durante los últimos cuatro meses, según cuantificaron fuentes consultadas por este medio.

Con ese tablero de fondo, Aduriz, hombre de máxima confianza del ministro Caputo, señaló hoy que el Estado apunta a normalizar el envío de fondos a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), a partir de abril, tal como informó EconoJournal, pero que necesita encapsular y prorrogar para adelante el pago del stock de deuda correspondiente al bimestre diciembre-enero. La de este mediodía fue una conversación con pasajes de alto voltaje en la que Aduriz, que es primo del titular del Palacio de Hacienda (es hijo de Manuel Aduriz, hermano de la madre de Nicolás Caputo y tío de Luis ‘Toto’ Caputo), llegó a mencionar que “las generadoras no saldrán indemnes de esta situación”.

Mariano Palacios, abogado y representante en el cónclave virtual del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que por motivos de salud se mantuvo al margen de las negociaciones, intentó forzar argumentos legales para defender la posición del gobierno. “Sostuvo que los contratos PPA son contratos ‘regulados’ que el Estado podría modificar unilateralmente y afirmó que los generadores deberían aceptar liquidaciones con fecha de vencimiento a definir, que es lo mismo que aceptar unos papeles sin aplicación efectiva”, indicó otra de las fuentes consultadas. Ni el kirchnerismo más duro se animó a tanto.  

Entramado legal

Aduriz repitió hoy  lo mismo que les había dicho el miércoles personalmente a los directivos del sector en una reunión en el Palacio de Hacienda. Los privados escucharon la propuesta, pero advirtieron que la implementación de una solución de ese tipo desembocaría en la ruptura de los contratos de compra de energía vigentes (PPA’s, por sus siglas en inglés), una medida inédita desde que se empezaron a utilizar dos décadas atrás como herramienta para ampliar el parque de generación de energía en tiempos de congelamiento de tarifas y precios atrasados de la energía.

Las generadoras intentaron explicarle al funcionario de Economía que el incumplimiento de los contratos desembocaría, incluso más allá de la voluntad de las empresas eléctricas, en un potencial conflicto de alcance internacional porque esos compromisos están calzados sobre préstamos y créditos financiados por los principales fondos de inversión del planeta. “Los contratos PPA de Cammesa (firmados por instrucción de la Secretaría de Energía a través de las resoluciones 220/2007, 21/2016 y 287/2017) sirven de respaldo de bonos que cotizan en Nueva York por unos US$ 5000 millones«, explicó un experto legal que trabaja en uno de los principales estudios jurídicos de la city porteña. «Por eso, la profundidad de las consecuencias de una decisión como la que propuso el Ministerio de Economía pueden ser tan complicadas”, añadió.

Sobregirados

De ahí que si finalmente el Ejecutivo avanza por la vía que formuló esta semana, las compañías deberán informar de manera formal sobre el hecho a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Security Exchange Comission (SEC) de Nueva York. De hecho, este viernes la CNV empezó a intimar a algunas empresas a que aclaren a la Bolsa porteña mediante un hecho relevante cuál es el estado de las acreencias que poseen con Cammesa. “¿Cuál es el sentido de poner en alerta al mercado financiero local y a los mayores fondos de inversión del mundo cuando el gobierno aspira a levantar el cepo en los próximos meses y para hacerlo precisará del acompañamiento de esos actores?”, se interrogó sin respuesta un alto ejecutivo del sector.  

En el fondo, las empresas entienden la necesidad fiscal del gobierno, pero afirman que el atraso en los pagos —que ronda los 120 días— podría encauzarse bajo del paraguas legal contemplado por los contratos vigentes, sin la necesidad de crear una nueva regulación para dejar sin pagar —encapsulada— la deuda generada en diciembre y enero. “Sería preferible seguir rolleando la deuda para adelante. No queremos que se pongan al día, sabemos que no hay fondos para hacerlo. Por eso planteamos que si Cammesa empieza este mes a girar los fondos, esa plata se impute al pago de la transacción de diciembre y no a la de febrero como pretende Economía. Es un tema de naturaleza legal, porque hacer lo que propuso Economía afectaría el funcionamiento de los contratos”, se sinceró uno de los principales ejecutivos del sector.

El tema escaló en las últimas horas a la primera línea de la administración de Javier Milei. Incluso YPF, accionista mayoritario de YPF Luz, una de sus subsidiarias junto con GE, se vería afectada por la decisión que puso sobre la mesa Economía. «Se entiende la posición de Caputo, pero uno puede hacer lo que pretende como un carnicero o puede buscar mecanismos de acuerdo. Da la impresión que fueron por la primera opción», se lamentó otro hombre de negocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
| 07/01/2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS