˖   
Audiencia Pública
Audiencia pública: distribuidoras de gas pidieron una recomposición de sus ingresos superior al 500%
8 de enero
2024
08 enero 2024
En la audiencia pública del gas que se desarrolló este lunes, las distribuidoras solicitaron una recomposición del VAD de más de 500%. Por su parte, las transportistas pidieron un ajuste tarifario de casi 570%.
Escuchar este artículo ahora

Las distribuidoras de gas del país solicitaron un aumento para el Valor Agregado de Distribución (VAD), uno de los tres segmentos que componen la factura, de más de 500%. Lo hicieron en la audiencia pública que se realizó este lunes y que fue convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Por su parte, las transportistas de gas natural reclamaron una actualización tarifaria de casi 570 por ciento.

Metrogas, la mayor distribuidora de gas del país que abastece a Capital Federal y la zona sur del Gran Buenos Aires, pidió una actualización transitoria de su margen de distribución para el cargo variable (consumo) que va de 485% en promedio para un usuario residencial Nivel 1 (altos ingresos), una suba de 704% para el Nivel 2 (ingresos bajos) y de 634% para el Nivel 3 (ingresos medios). Para el cargo fijo, el otro componente del VAD, Metrogas pidió subas de 438% (N1), 639% (N2) y 575% (N3).

Para los usuarios de Metrogas, el VAD representa el 26,2% de la factura final que abonan los hogares. Por ejemplo, para un usuario del Nivel 3 si el aumento del VAD es de 600% el impacto en las facturas será de 150%. A esto hay que sumarle el segmento de transporte y del gas en boca de pozo o Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

La Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas) remarcó en su intervención en la audiencia que “para que las tarifas sean sostenibles en el tiempo deben ser actualizadas mensualmente». «Es el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) el indicador más apropiado para garantizar a los usuarios, la previsibilidad y gradualidad”, añadió.

Además, la asociación subrayó que “en octubre 2018 se incumplió con la actualización tarifaria prevista en la RTI (Revisión Tarifaria Integral). Desde entonces, a lo largo de los últimos cinco años las actualizaciones de tarifas apenas cubrieron el 16% de la inflación”. Los ajustes de 2021, 2022 y 2023 “estuvieron destinadas al pago de salarios, los costos de mantenimiento y las inversiones mínimas”, concluyó Adigas.

Distribuidoras

Por su parte, Naturgy (Naturgy BAN y Gasnor), que distribuye a casi 2,5 millones de usuarios en seis provincias (parte de Buenos Aires, San Juan, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy), solicitó en la audiencia pública una recomposición del VAD de 413%.

En tanto, la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana reclamó una suba del VAD de 421,4% y Camuzzi Gas del Sur 543,6%. Ambas cubren el centro y sur del país y llegan a 2,2 millones de usuarios.

En el caso de Distribuidora Gas del Centro (Córdoba, Catamarca y La Rioja), propone una actualización del 100% para el cargo fijo de una factura promedio. La empresa puso como ejemplo que un usuario residencial N3 abona una factura total de $ 2.738 y, con lo solicitado, pagará $ 7.981. En la Distribuidora Gas Cuyana (Mendoza, San Juan y San Luis), la suba también es de 100% para el cargo fijo. De este modo, un usuario N3 pasaría de pagar una factura de $ 3.227 a $ 9.227.

Transportistas

En la audiencia pública del gas, Transportadora Gas del Norte (TGN) propuso una suba del segmento de transporte de 523,5%. Por su parte, Trasportadora Gas del Sur (TGS) presentó una propuesta de adecuación de los nuevos cuadros tarifarios de 567% a partir del 1° de febrero.

En TGS, el costo de transporte de gas natural es el de menor relevancia en la factura total promedio de Metrogas ya que representa sólo el 12,5%. En cambio, el gas en boca de pozo (PIST) representa el 36,6%, la distribución 26,2% y los impuestos el 24,7%.

3 Responses

  1. No quedo claro el tratamiento del precio PIST (salvo que va a subir cuando se revise la segmentación). Chirillo aclaró que su SE tiene competencia para fijarlo con base en el Dto. 181/2004 y criticó el bajo nivel de traspaso del precio al consumidor (17,5%) pero no precisó que precio PIST solicitará que ENARGAS traspase a tarifas en esta ronda de aumentos.

    Respecto al Dto. 181/2004, ¿cuando se va a derogar esta norma? Si el nuevo gobierno quiere la libre formación de precios energéticos y la gravitación hacia el «export parity» en algún momento va a tener que renunciar a su facultad de determinar los precios. Ver interesante nota en Econojournal del 15.12.23.

  2. Con la presentación del SE, ahora si, a mano veo que Chirillo propone especificamente ajustar el precio PIST mediante la gradual quita de los subsidios actuales a partir del 1º de febrero. Esta decisión va a ir traspasando a boleta los US$ 4 MMBTU actuales por el mix de precios que resulta, primordialmente, del respeto de los contratos del Plan Gas.

    El objetivo de export parity requerirá medidas adicionales más adelante.

  3. Seria una barbaridad (ademas de una verguenza, hipocresia e incongruencia ideologica), en el contexto de un gobierno que se dice liberal, trasladarles a los consumidores un PIST que no respeta la ley, que no resulta del libre juego de oferta y demanda, y SURGE DE UN PRECIO MINIMO GARANTIZADO POR EL ESTADO. Si bien hay contratos firmados, el precio garantizado encubre un subsidio a una industria poderosa que no deberia ser subsidiada. Hacerle pagar al consumidor una rentabilidad anual de 3 digitos (partiendo de un break even de 1,60 usd el MMBTU) garantizada por ley esta lejos, muy lejos de los preceptos liberales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
| 03/12/2025
El volumen de gas transportado por el gasoducto Neuba II se redujo de 31,7 a 17,7 millones de m3, unos 14 millones, según cifras oficiales del Enargas. Debido a ese derrumbe, y para preservar la demanda residencial, CAMMESA ordenó a una serie de generadoras eléctricas, por instrucción de la Secretaría de Energía, dejar de operar a gas y comenzar a hacerlo con combustibles líquidos. Fue por eso que la demanda de gas de las usinas cayó de 66,1 a 30,1 millones entre el jueves y el sábado, un 55%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS