˖   
Oficializan a la salteña en la cartera minera
Cuáles son los tres objetivos que se propuso Flavia Royón en su llegada a la Secretaría de Minería
27 de diciembre
2023
27 diciembre 2023
El gobierno de Javier Milei designó formalmente a Flavia Royón como secretaria de Minería. Era la titular de la Secretaría de Energía en el gobierno de Alberto Fernández. Allegados de extrema confianza a la funcionaria anticiparon los temas centrales de su gestión. Cuáles son las demandas inmediatas del sector.
Escuchar este artículo ahora

Tal como se esperaba, el gobierno designó este miércoles a Flavia Royón al frente de la Secretaría de Minería, que finalmente quedó bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo. De este modo, la ex secretaria de Energía del último año de Alberto Fernández en la Casa Rosada pasó a ocupar la cartera minera en el nuevo gobierno. La designación se concretó mediante el Decreto 91/2023, firmado por el presidente Javier Milei.

A principios de diciembre Royón se había reunido con el ahora jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para definir su designación, como anticipó EconoJournal. La semana pasada también tuvo un encuentro con Luis Caputo en el quinto piso del Palacio de Hacienda para ultimar detalles de la designación y repasar los principales puntos de la agenda minera que llevará adelante.  

Un colaborador de extrema confianza de la funcionaria salteña afirmó a este medio que el foco de su gestión en Minería estará puesto en tres temas centrales: a) reactivar la construcción de los proyectos de cobre, b) aumentar la producción de litio (para lo cual será clave alcanzar un acuerdo estratégico con EE.UU.) y c) reimpulsar la exploración minera. Aunque, además, tendrá que atender el rechazo del sector al reciente aumento de las retenciones a las exportaciones mineras y la suba de los costos en dólares. Pero -sobre todo- dependerá del reordenamiento de los índices macroeconómicos para que se potencien las inversiones.

Royón había sido ministra de Minería y Energía en la provincia de Salta bajo la gobernación de Gustavo Sáenz y llegó a la Secretaría de Energía de la Nación en 2022 en un acuerdo del gobernador con el entonces ministro de Economía Sergio Massa. Fue elegida por el gobierno de La Libertad Avanza por su perfil técnico, su experiencia en el sector minero y porque suma apoyo político en Salta y las provincias mineras del norte.

El foco de la Secretaría de Minería

Royón, que reemplazó a la catamarqueña Fernanda Ávila, tendrá que gestionar la cartera a nivel nacional para que se desarrollen los proyectos en las provincias mineras. Para esto, la funcionaria eligió tres temas centrales:

1 – Reactivar la construcción de los proyectos de cobre. Por los vaivenes macroeconómicos del país, los desarrollos cupríferos no están avanzando o tienen dificultades. Son desarrollos que requieren mucha más inversión que, por ejemplo, los proyectos de litio. La Argentina dejó de producir cobre en 2018, pero se estima que la demanda a nivel mundial seguirá en aumento. El cobre es clave para la transición energética y la Argentina cuenta con proyectos de clase mundial como Taca Tasca, Josemaría, Los Azules, Filo del Sol, Altar y Pachón, entre otros.

2 – Aumentar la producción de litio. Jujuy, Catamarca y Salta son las provincias protagonistas en el desarrollo de este mineral. En la Argentina hay tres proyectos operativos que terminarán 2023 produciendo alrededor de 45.000 toneladas de litio (en su mayoría carbonato), pero se espera que en 2024 aumente la producción hasta las 250.000 toneladas anuales. En los próximos años podrían sumarse más proyectos a la fase productiva. Según declaró Flavia Royón en varias oportunidades, el desafío en el litio es seguir aumentando la producción y dar el salto a la industrialización del mineral directamente en las provincias.

3 – Reimpulsar la exploración minera. Es clave para el desarrollo futuro de la minería en el país. Según un informe elaborado en junio de este año por la Secretaría de Minera, en el país hay 92 proyectos en exploración (también se suma la exploración en las minas que ya están en producción pero que se quieren ampliar la capacidad del yacimiento). La mayoría son de litio y oro, que representan cada uno casi el 30% de la exploración minera del país. En 2022 la inversión en exploración fue de US$ 370 millones. Este año podría aumentar. Pero el desafío es superar los US$ 480 millones invertidos en exploración de 2012.  

El sector

Este año las exportaciones mineras serán de alrededor de US$ 4.000 millones. La intención es incrementar esta cifra en los próximos años. Según datos oficiales, la cartera de la Argentina incluye 161 proyectos mineros, principalmente de cobre, litio, oro, plata, carbón, uranio y potasio. Actualmente, 21 proyectos se encuentran en producción, de los cuales en 12 el metal principal es el oro y en tres el producto mayoritario es la plata.

Este año entró en producción un nuevo proyecto de carbonato de litio y suman tres en total en el país. En etapas avanzadas (no en producción) hay nueve proyectos que se encuentran en construcción, 11 en factibilidad, 4 en prefactibilidad y 10 en evaluación económica.

2 Responses

  1. Fue ministra de energia en el momento hostorico en que el pais se quedo sin combustibles y ni siquiera presento la renuncia Sr presidente esto es etico ? No es casta en su mas pura exprecion ? Que esta haciendo sr ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al (RIGI) para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el RIGI brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS