SE PRESENTA ESTA SEMANA EN DIPUTADOS
Cómo es el proyecto de Ley que apoya Massa para reducir el IVA en la tarifa eléctrica
3 de octubre
2023
03 octubre 2023
El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, reduce el IVA de las tarifas eléctricas de 21% a 16% para usuarios residenciales. Tiene el apoyo de Sergio Massa y del oficialismo del Congreso. Podría aprobarse antes de las elecciones del 22 de octubre. Cuáles son los puntos principales del texto.
Escuchar este artículo ahora

El Senado aprobó el jueves pasado un proyecto de Ley para reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la tarifa de electricidad para usuarios residenciales y no residenciales en todo el país. La medida fue presentada Edgardo Kueider, senador de Entre Ríos por Unidad Federal, una escisión peronista del Frente de Todos, y es apoyada por el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

El proyecto se presenta esta semana en Diputados y el oficialismo y aliados pretenden aprobarlo antes de las elecciones del 22 de octubre, según fuentes del Congreso consultadas por EconoJournal. El impacto del costo fiscal no lo asumen las provincias ya que Massa estableció en el proyecto de Ley de Presupuesto 2024 que será compensado por fondos coparticipables.

El texto aprobado en la Cámara Alta prevé también un aumento de las regalías que cobran las provincias generadoras de energía hidroeléctrica de 12% a 20% (Entre Ríos, Misiones, Neuquén, entre otras), que estarán destinadas exclusivamente a reducir la tarifa eléctrica final de los usuarios de esos distritos.

IVA

El proyecto original pretendía reducir en total un 16% el IVA de la tarifa eléctrica y dejarlo sólo en un 5%. Pero durante las negociaciones de los bloques parlamentarios la iniciativa se modificó. En concreto, el texto aprobado en el Senado reduce 5% el IVA en la tarifa para los hogares, es decir, de 21% pasa a 16%.

En las boletas de los usuarios de las provincias que van a percibir un aumento de regalías de la generación hidroeléctrica el impacto será mayor, pues el proyecto dice que las regalías «serán afectadas en su totalidad a reducir el costo de la tarifa eléctrica a consumidores finales dentro de la provincia”. El proyecto no establece cómo se destinarán esos fondos a reducir el valor de las tarifas. Kueider señaló a EconoJournal que cada jurisdicción deberá resolver cómo instrumenta esa rebaja.

El proyecto que se girará a Diputados también establece para usuarios no residenciales (pymes, pequeñas industrias y comercios) que se abastecen de la red de distribución una reducción de la mitad del IVA de la tarifa. En los hechos, para estos usuarios el IVA en las facturas bajará de 27% a 13%.

Coparticipación y negociación

El costo fiscal de este proyecto de Ley no lo asumirían las provincias, ya que Massa lo contempló, en acuerdo con los gobernadores, en el mecanismo de coparticipación del impuesto al Cheque y del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) de la adenda del proyecto de Ley de Presupuesto 2024, donde pretende compensar la eliminación del Impuesto a las Ganancias, aprobado la semana pasada en el Congreso, y, también, la reducción del IVA a las tarifas eléctricas.

“Con esta coparticipación se va a hacer frente al impacto que causa la eliminación de Ganancias y la reducción del IVA en tarifas y así se evita un perjuicio fiscal para las provincias”, explicó Kueider a EconoJournal. El senador nacional por Entre Ríos, con el apoyo del gobernador Gustavo Bordet, hace varios meses que venía intentando que el bloque del Frente de Todos trate en el recinto el proyecto para reducir el IVA en las tarifas.

Incluso Kueider no bajó al recinto cuando se debatió en julio la continuidad como jueza de Casación de Ana María Figueroa, con relevancia para la causa Hotesur. En la sesión del jueves pasado, en cambio, ya con media sanción del proyecto para reducir el IVA en tarifas, sí bajó al recinto y votó el pliego de Figueroa.

El proyecto obtuvo en el Senado 36 votos afirmativos, 15 negativos y 2 abstenciones, por eso el oficialismo descuenta que lo voten los diputados del Frente de Todos, los peronistas de Córdoba y de algunos bloques más. Incluso podría contar con algún apoyo de la oposición. Por eso la cuenta que hacen en el Palacio de Hacienda es que podría aprobarse sin grandes sobresaltos antes del 22 de octubre.

Factor K y otros puntos

Los primeros artículos del texto hablan de un Factor K para describir el “Precio Estacional Diferenciado”. “El Precio Estacional (de la energía) será afectado por un FACTOR K que tenga en cuenta las características de los mercados eléctricos en cada una de las jurisdicciones del país”, aclara el artículo 2.

El apartado 3 afirma que el Factor K “tendrá una relación inversamente proporcional al Valor Agregado de Distribución (VAD) que le corresponde a cada uno de los agentes distribuidores del MEM” y deberá tener en cuenta área abastecida, cantidad de usuarios, energía consumida, longitud de las líneas eléctricas y otros que resulten representativos del servicio que se brinda (artículo 4). “El objetivo de que los usuarios del servicio eléctrico en Argentina paguen tarifas similares, independientemente del lugar donde se encuentren”, aclara el proyecto en el apartado de los fundamentos.

Además, el proyecto de Ley establece que las empresas distribuidoras no podrán cobran tributos o cargos extra (como tasas o contribuciones) para evitar que se encarezca el precio final de la boleta. En este caso, sólo podrá habilitar un cargo extra el ente regulador.

El proyecto también impulsa el aumento del precio que Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, le paga a la represa de Salto Grande por la energía que produce. “El 50% de los excedentes generados y girados a las provincias en la proporción respectiva, deberán ser destinados a la reducción de las tarifas eléctricas finales de cada jurisdicción”, dice el texto. Se fija la proporción de los excedentes de Salto Grande en un 67,5% para Entre Ríos, 25,7 para Corrientes y 5% para Misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/21/2025
El gobernador de Neuquén presentó a sus candidatos de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Con el camino allanado por parte del histórico Movimiento Popular Neuquino, La Neuquinidad -el nuevo espacio de Figueroa- deberá enfrentarse en las urnas con los candidatos de La Libertad Avanza para disputar tres bancas en Diputados y otras tres en el Senado.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS