Privados se cubren frente a una eventual devaluación
Tendencia novedosa: crece la importación de paneles solares con yuanes para aprovechar el tipo de cambio oficial
21 de mayo
2023
21 mayo 2023
Las principales generadoras del país han comenzado a traer paneles solares desde el gigante asiático ya que lo hacen a la cotización oficial expresada en moneda china. Es una forma de ahorrar y cubrirse frente a un eventual salto devaluatorio. En el sector estiman que van a poder importar bajo esta modalidad más de 500 MW de capacidad.
Escuchar este artículo ahora

A fines del mes pasado, el ministro de Economía Sergio Massa anunció la activación del swap con China para comenzar a pagar importaciones con yuanes. Como parte de ese acuerdo, las principales generadoras eléctricas del país —entre las que se destacan Pampa Energía, Genneia, Central Puerto, AES, YPF Luz y PCR— han comenzado a traer paneles solares desde el gigante asiático ya que lo hacen a la cotización oficial expresada en moneda china. Fuentes de empresas privadas consultadas por EconoJournal estiman que las compañías van a poder importar bajo esta modalidad unos 500 megawatt (MW) de capacidad. No es una cifra menor: representa casi un 50% de la potencia fotovoltaica instalada en el país.

En los hechos, frente al cepo cambiario, la inversión en yuanes en paneles solares y otros equipos que se instalan en proyectos de energías renovables se convirtió en un vehículo de ahorro para las eléctricas. «Frente a la imposibilidad de acceder al dólar, la compra de equipos funciona como una reserva de valor para las empresas. Pasa en varios sectores. En el mercado de juguetes pasa lo mismo. Las empresas adelantan las importación de bienes chinos para protegerse frente a una eventual devaluación. En el caso nuestro, la semana pasada liberamos los papeles para importar paneles solares con el swap«, reconoció un ejecutivo del sector.

En aquel encuentro realizado el pasado 26 de abril, del que participó el embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli, Massa aseguró que a partir de este mes comenzaría a haber un promedio de 790 millones de dólares de importaciones de mercadería de origen chino que empezaría a pagarse en yuanes.

Para las empresas es una gran oportunidad porque las importaciones que se cursan al valor del dólar MEP cotizan cerca de los 500 pesos por dólar, mientras que el dólar oficial mayorista está a 232 pesos, menos de la mitad.

Las firmas que están aprovechando la oportunidad e incluso están importando los paneles antes de tener el proyecto del parque consolidado. En los hechos, los privados operan parques virtuales de energías renovables que después se irá concretando, pero para el que se adelantan compras por la conveniencia del tipo de cambio.

Potencia y generación  

Si se concreta la importación de paneles solares por el equivalente a 1000 MW, prácticamente se estaría duplicando la capacidad instalada que, según cifras oficiales de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA), se ubica actualmente en 1257 MW, el 23,4% del total de la capacidad renovable, la cual llega a 5375 MW.  

Fuente: CAMMESA.

El año pasado el 13,9% de la demanda total de energía eléctrica fue abastecida a partir de fuentes renovables. A fines de diciembre había 192 proyectos operativos que generaban energía para el equivalente a 5,3 millones de hogares.

La tecnología eólica fue la de mayor participación, aportando el 73% de la generación eléctrica por fuentes renovables; seguida de la solar (15%), las bioenergías (6%) y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (5%), según datos de CAMMESA.

Solo en 2022 se habilitaron 3 nuevos parques solares-fotovoltaicos, 2 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 2 centrales térmicas a biogás y 1 parque eólico; localizados en las provincias de Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, San Juan y San Luis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/21/2025
El acuerdo respalda una cartera de proyectos listos para su construcción por valor de US$ 8500 millones, que ampliarían la capacidad minera y de procesamiento en Australia. El texto compromete a las partes a una primera inversión de por lo menos 1000 millones de dólares en proyectos durante los próximos seis meses. China concentra el 61% de la producción y el 92% del procesamiento de tierras raras.
| 10/16/2025
La minera australiana BHP aceptó cobrar en yuanes un porcentaje de los pagos por futuros cargamentos de mineral de hierro. China creó en 2022 una empresa estatal para centralizar las compras de mineral de hierro para las acerías chinas. El secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, anunció que el gobierno buscará fijar precios mínimos para enfrentar la manipulación de precios de China.
| 09/15/2025
YPF busca cerrar un contrato con la empresa china Wison para la construcción de los dos buques licuefactores para la etapa tres del Argentina LNG. La empresa china destaca que los buques para este proyecto serán los de mayor capacidad de producción construidos hasta el momento. Wison no es un jugador desconocido en el nicho industrial de los buques licuefactores. La empresa fabricó de cero la terminal flotante Tango FLNG, que tuvo un breve paso en 2019 por la Argentina, cuando YPF la contrató para exportar gas licuado.
| 09/05/2025
La estatal rusa Gazprom anunció la firma de un acuerdo gubernamental vinculante para avanzar en la construcción del gasoducto Power of Siberia 2. Rusia lleva años impulsando el proyecto que le permitiría pivotear su exportación de gas natural al Asia, tras perder gran parte del mercado europeo. «Podría representar una oportunidad para el GNL que exporta Argentina a largo plazo», analizó Roberto Brandt.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS