Integración regional
Exportaciones por US$ 1500 millones: Enap proyecta que Vaca Muerta abastecerá un tercio del consumo de crudo de sus refinerías en Chile
11 de mayo
2023
11 mayo 2023
El gerente general de la estatal chilena dijo que buscan abastecer un tercio de la demanda diaria de las refinerías con crudo Medanito. Para la Argentina podría representar un negocio de US$ 1500 millones anuales. Chile importó unos 164.341 barriles diarios de petróleo en 2021. La exportación de crudo a Chile se reactivó este mes luego de la firma de un contrato entre YPF y Enap.
Escuchar este artículo ahora

La Empresa Nacional de Petróleo (Enap) proyecta que Vaca Muerta abastezca hasta un tercio del crudo que demandan a diario sus refinerías en Chile. La expectativa se monta sobre la reactivación de las exportaciones de crudo argentino al vecino país.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que el objetivo de la compañía es que un tercio del crudo que demandan sus refinerías a diario provenga de Vaca Muerta, en comentarios realizados al diario El Mercurio. Agregó que por este crudo las refinerías lograrán reducir sus costos entre un 20 y 30 por ciento. «Para la Argentina, la exportación de crudo Medanito de Vaca Muerta para las refinerías de Enap en Chile podría generar exportaciones por unos US$ 1500 millones anuales», explicó a EconoJournal un funcionario del área energética del gobierno.

Chile abastece su demanda de crudo centralmente con importaciones. El país importó 8,581,493 toneladas de crudo en 2021, según datos del Banco Central de Chile. Equivale a unos 164.341 barriles diarios importados (59.984.636 barriles en total), que con un Brent en la banda de los 80 dólares representa un gasto de unos 400 millones de dólares por mes. En En contraste, la producción nacional de crudo fue de 102.874 metros cúbicos (apenas 1772 barriles diarios) en 2021 según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Chile.

La compañía estatal ENAP concentra el negocio de refinación de combustibles en el país. Junto con los productores privados GeoPark y FDC son las únicas compañías con operaciones de producción de crudo, que se concentran en Magallanes, en el sur de Chile. No obstante, GeoPark y FDC paralizaron la producción este año por un desacuerdo con ENAP respecto al precio de exportación de crudo. La estatal argumenta que se trata de un crudo con un alto grado de mercurio.

Reactivación de la exportación a Chile

Luego de 17 años, Argentina reactivará este mes las exportaciones de crudo por oleoducto a Chile. Esta semana, Enap firmó con YPF un acuerdo comercial para realizar una primera importación spot de crudo, que permitiría iniciar próximamente la marcha blanca del sistema Oleoducto Trasandino. La compra será de 41.000 bpd a ser entregados entre los meses de mayo y junio.

La relevancia de la operación para Enap radica en ser el paso inicial para el reinicio de la interconexión petrolera «entre ambos países en el largo plazo». “Este acuerdo comercial es un paso más hacia el objetivo de poner en marcha el oleoducto trasandino y como Enap nos permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional, nos entregará información esencial para tomar definiciones futuras”, dijo Friedmann.

El Oleoducto Trasandino (Otasa) es una empresa en la que participan ENAP (con 36,25%), YPF (con 36%) y Chevron (con 27,75%). El oleoducto, de 16 pulgadas y una extensión de 427 kilómetros, se encuentra inactivo desde 2006. Tiene una capacidad de transporte de 110.000 barriles diarios.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que el acuerdo generará exportaciones por 2,5 millones de dólares diarios. En marzo, Royón había dado luz verde a la posibilidad de volver a realizar exportaciones en firme de petróleo por oleoductos a Chile a través de la resolución 175/2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS