Negociación clave de cara al invierno
Enarsa le propuso a YPFB volver a comprar gas en forma directa a petroleras de Bolivia
2 de mayo
2023
02 mayo 2023
La petrolera estatal de Bolivia no paga desde septiembre del año pasado el gas que producen las petroleras privadas que operan en ese país. Frente a ese contexto, Enarsa y la Secretaría de Energía le propusieron volver a comprar gas directamente a los productores (sin la intermediación de YPFB) con la intención de asegurar la entrega de al menos 8 MMm3/día de gas para el próximo invierno.
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal Enarsa acercó en las últimas dos semanas una propuesta a YPFB -la petrolera controlada por el gobierno boliviano- que consiste en volver a comprarle gas directamente a los productores de ese país, entre los que figuran Repsol, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol, entre otros. La iniciativa apunta, en un primer paso, a regularizar la cadena de pagos por el gas que el país del Altiplano exporta hacia la Argentina, debido a que como resultado de la falta de dólares que enfrenta Bolivia, el gobierno de Luis Arce no les está pagando a las empresas privadas que explotan hidrocarburos en ese país.

En rigor, en septiembre del año pasado YPFB dejó de abonarles a los productores el gas que direccionan tanto al mercado interno como hacia la Argentina. Se estima que la deuda que tiene YPFB acumula con los productores por el hidrocarburo que se exporta hacia nuestro país ronda los US$ 150 millones, según cuantificaron fuentes privadas a EconoJournal.

El gas boliviano que se exporta hacia Brasil sí se está remunerando en tiempo y forma porque Petrobras les paga directamente a las petroleras sin la intermediación de YPFB. Esto último fue lo que precisamente propusieron las autoridades argentinas a sus pares de Bolivia. En los hechos, no es más que volver al esquema que existía hasta 2018, cuando Enarsa le abonaba de manera directa el gas a las empresas privadas sin intermediación de YPFB.  Ese formato finalizó tras la corrida cambiaria registrada en el segundo semestre de ese año, cuando el gobierno de Mauricio Macri estableció que los pagos en dólares debían concretarse a YPFB por ser la contraparte de Enarsa en el contrato de importación. 

Situación actual

La Argentina pagó a la petrolera estatal boliviana la factura del gas correspondiente a octubre, noviembre y diciembre del año pasado, pero el dinero nunca llegó a los productores por la delicadísima situación cambiaria que enfrenta Bolivia. A raíz de eso, la administración de Arce no autorizó el giro de esos dólares a los productores privados. 

El gobierno argentino está al tanto de esta situación y por eso propuso pagarle directamente a las empresas ya que una de las prioridades de la secretaria de Energía, Flavia Royón, es asegurar al menos la entrega de 8 millones de metros cúbicos (m3) por día de gas para el próximo invierno. Es un piso mínimo para cubrir la demanda prioritaria de gas de la región del norte argentino. 

Fuentes que están al tanto de la negociación le explicaron a EconoJournal que el gobierno boliviano no ha contestado la propuesta argentina. Allegados a YPFB dejaron entrever incluso que si Enarsa no abona el gas que se exportó en marzo podría ejecutarse la carta de crédito del Banco Nación de Argentina (BNA) que figura como garantía en el contrato firmado en 2006. Esa cláusula establece que cuando el rojo de Enarsa supera los US$ 250 millones, YPFB puede utilizar ese salvoconducto para que Bolivia cobre la deuda.  

Un comentario

  1. Para que tal operacion signifique mas gas para Argentina, YPFB deberá aceptar que las prelaciones de los contatos con Brasil y el mercado interno respecto del contato con nosortos han dejado de existir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
| 03/27/2025
QM Equipment desarrolló un nuevo fracturador a gas que comenzará a probarse en abril en Vaca Muerta. El nuevo equipo está diseñado para operar 24 horas al día y utiliza el gas del propio yacimiento, lo que al mismo tiempo ayudará a reducir los costos operativos, de mantenimiento y las emisiones de GEI.  En diálogo con EconoJournal Fiscaletti, presidente de la empresa, detalló que el proyecto lleva dos años en desarrollo y representa un avance tecnológico que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS