El ministro visitó la AOG Patagonia
Cuáles son las siete medidas que anunció Massa desde Neuquén
11 de agosto
2022
11 agosto 2022
El titular de Hacienda dio a conocer desde Neuquén un paquete de medidas para dinamizar inversiones en la industria petrolera. La más relevante: un esquema para que las empresas que eleven producción tengan libre disponibilidad de divisas a partir de 2023. También profundizó sobre la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner, Plan Gas 5 y offshore.
Escuchar nota

(Desde Neuquén). El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves desde Neuquén un conjunto de medidas para dinamizar la inversión en Vaca Muerta y avanzar en la construcción de infraestructura estratégica para evacuar la producción incremental de la formación no convencional de la cuenca Neuquina.

El titular del Palacio de Hacienda viajó a la provincia que gobierna Omar Gutiérrez para participar de la Argentina Oil & Gas Patagonia 2022, la feria petrolera que esta semana reúne en esta ciudad a los principales actores del sector hidrocarburífero. Llegó acompañado por la nueva secretaría de Energía, Flavia Royón, que, en su primer discurso público como titular del cargo, planteó que “en esta nueva etapa es importante entender que el desarrollo de la energía es uno de los vectores para el desarrollo del país”. Además, marcó la necesidad de “defender la seguridad jurídica y trabajar con todos los sectores —operadoras, gremios y PyMEs- para construir una política energética”.

También asistieron al evento el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, el gobernador Gutiérrez y el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni. Massa destacó que la energía se presenta como “un sector clave en la economía global y será uno de los tres o cuatro temas que el mundo discutirá los próximos 30 años”. “A veces se dice que la Argentina es un país rico, pero en realidad somo un país con recursos y esa riqueza la tenemos que construir con políticas de estado, con reglas”.

¿Cuáles fueron las definiciones más relevantes que dejó el paso de Massa por Neuquén?

  • Como publicó este medio, Massa adelantó que firmará en breve la prórroga de las concesiones de Oldelval y Oiltanking-Ebytem para apuntalar inversiones por US$ 1400 millones para ampliar el sistema de oleoductos desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca, a fin de duplicar la capacidad de transporte de crudo hasta las refinerías y el puerto de Buenos Aires.
  • También anunció que las empresas TotalEnergies, Pan American Energy (PAE) y Wintershall Dea invertirán US$ 700 millones para avanzar con la construcción de Fénix, un proyecto offshore que permitirá revitalizar la producción de gas de la cuenca Austral. Para eso, el titular del Palacio de Hacienda deberá incluir a la iniciativa bajo el paraguas de la Ley 19640, que creó el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego y contempla beneficios impositivos y fiscales para las empresas que inviertan en la provincia.
  • Reglamentación del Decreto 277, que estableció un régimen cambiario diferencial para las empresas que incrementen su producción de hidrocarburos. “El decreto reglamentario le dará desde el 1 de enero al sector un enorme cantidad de ventajas competitivas sobre el crecimiento de la oferta de hidrocarburos”, señaló el funcionario, dado que “presume la libre disponibilidad de divisas para aquellos que invierten en la medida en la que haya crecimiento de la producción”, puntualizó. Las compañías productoras esperan conocer la letra chica de la norma para ponderar el efecto dinamizador real sobre los desembolsos en el upstream de hidrocarburos. Se estima que la libre disponibilidad podría rondar un 30% o 40% sobre las exportaciones registradas a partir de 2023.
  • Ininterrumpibilidad de las exportaciones de gas. El ministro señaló que establecerá por decreto “un blindaje jurídico que genere credibilidad con los países de la región” a fin de que las productoras puedan firmar contratos de exportación en firme de gas natural.
  • Canal verde de importaciones. Se creará un sistema especial para acelerar los procesos de importación de equipos e insumos para la industria petrolera, de forma tal que las empresas productoras y de servicios no sufran demoras en la importación de maquinaria y tecnología. “Queremos que la cadena de valor cuente con un sistema más ágil. Pero al mismo tiempo no queremos un estado bobo, por lo que vamos a denunciar desde la Aduana a las empresas que subfacturen o sobrefacturen importaciones. De hecho, vamos a denunciar a una empresa proveedora de servicios por sobrefacturación. La vamos a denunciar en la Justicia de Estados Unidos”, advirtió.
  • Segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner. Massa afirmó que “firmamos los contratos de construcción de la primera etapa del gasoducto, que si hacemos todo bien, nos permitirá ahorrar US$ 2200 millones el año que viene en materia de importaciones de gas”. Pero a su vez, se buscará financiamiento privado para construir un gasoducto entre Salliqueló y San Jeronimo, a fin de reemplazar la importación de gas desde Bolivia (“que viene declinando”, señaló Massa) y también dar gas a regiones que no lo tienen gas como por ejemplo Corrientes. “A largo plazo tenemos que ir a buscar el mercado de Brasil”, indicó. Fuentes privados indicaron a EconoJournal que podría apalancarse la iniciativa mediante un contrato PPA con alguna empresa estatal (podría ser Cammesa o Enarsa) similar a los que se utilizan para ampliar el parque de generación eléctrica (RenovAr, Resolución 21 o 220). “Al mismo tiempo, vamos a convocar a una mesa conjunta para que en las próximas tres semanas se defina un modelo de contrato único de ventas de gas”, señaló.
  • Plan Gas 5. Massa indicó que se conformará una mesa con la Subsecretaría de Hidrocarburos, YPF y Enarsa para “diseñar un modelo de extensión del Plan Gas.Ar” a fin de conseguir los 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) que demandará el gasoducto Néstor Kirchner.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 02/13/2025
El secretario general de UOCRA Neuquén, Victor Cárcar, aseguró a EconoJournal que hubo una baja en la actividad de los yacimientos, pero anticipó que la situación se revertirá en el segundo semestre. “Sabemos que una de las grandes obras será en Los Toldos II Este”, dijo en relación al yacimiento de Tecpetrol donde se proyecta emplear a unas 3.000 personas. También genera expectativas en el gremio el desarrollo que Pampa Energía planea en Rincón de Aranda.
| 02/04/2025
El líder del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, denunció el mal estado de los caminos que utiliza la industria hidrocarburífera. Aseguró que ponen en juego la seguridad de los trabajadores e implican grandes pérdidas de tiempo. Apuntó contra las operadoras por no financiar las rutas que se necesitan y afirmó que les llevará el reclamo para que mejoren las condiciones.
| 01/30/2025
La gestión de Rolando Figueroa anunció que planea darle un nuevo estatus al Repia, creado en 1999, con el objetivo de llevar adelante un relevamiento más detallado y actualizado de las faltas ambientales y aplicar sanciones más severas. El registro había dejado de actualizarse en 2017. Las inspecciones ambientales aumentaron un 46% en 2024 y se reportaron más de 1200 incidentes en la actividad hidrocarburífera.
| 01/22/2025
En conversación con EconoJournal, el ministro de Energía, Gustavo Medele, aseguró que este año el desafío de su gestión se centrará en tres objetivos: acelerar los pedidos para adjudicar nuevas Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en Vaca Muerta, impulsar inversiones en ductos para sectorizar algunas concesiones en superficies más pequeñas y realizar acuerdos para el tratamiento de pasivos ambientales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS