Agenda en Vaca Muerta
Alberto Fernández firma contratos de construcción del gasoducto a Vaca Muerta y Massa participa en Neuquén de Expo de Oil & Gas
10 de agosto
2022
10 agosto 2022
El Presidente rubricará este miércoles los contratos de construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Massa y la secretaria de Energía viajará a Neuquén para participar de una Expo petrolera. Cuáles son las interrogantes que persisten en torno a la construcción del nuevo caño troncal a Vaca Muerta.
Escuchar este artículo ahora

El presidente Alberto Fernández encabezará al mediodía de este miércoles un acto desde la localidad de Salliqueló, en el sur de la provincia de Buenos Aires, con motivo de oficializar la firma de los contratos de construcción del gasoducto Néstor Kirchner. El mandatario está acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, que una vez finalizado el evento viajarán a Neuquén para participación de la Argentina Oil & Gas Patagonia, la mayor feria petrolera de la región, donde confluirán hasta el viernes los principales referentes privados de la industria. Será el debut de la funcionaria salteña en la provincia de Vaca Muerta, por lo que se prevé que junto con Massa desplieguen una nutrida agenda de reuniones con actores privados.

La rúbrica de los contratos de los tres tramos del gasoducto Néstor Kirchner, que serán adjudicados a la UTE Techint-Sacde, ganador de los dos primeros, y a BTU, que se quedó con el tercero, es el puntapie administrativo de la construcción. Está previsto que la semana que viene se realice en las oficinas de Enarsa, que está a cargo del proceso, una reunión de kick off con las empresas constructoras para repasar y precisar el cronograma de trabajo en los frentes de obra, según precisaron a EconoJournal fuentes oficiales.

Los privados deberán precisar el monto del anticipo que solicitarán al Estado para adquirir equipamiento y generar capital de trabajo para financiar el arranque de la obra. El pliego autoriza a las constructoras a reclamar hasta un 30% del presupuesto adjudicado, pero se estima que las empresas podrían pedir un porcentaje menor para no quedar descalzados si la inflación desvirtúa los costos de insumos y servicios.

Arranque

Se estima que en las próximas semanas las compañías empezarán a instalar campamentos en Neuquén y en la provincia de Buenos Aires; iniciarán un relevamiento más exhaustivo de la traza; acentuarán la formación de soldadores, uno de los aspectos que más preocupa a los privados por la falta de especialistas en esa área, y comenzarán a gestionar los permisos de obra con los superficiarios dueños de los terrenos que atravesará el gasoducto.

La recepción de los caños recién se empezará a concretar a partir de octubre, la fecha establecida en el pliego para que SIAT —la subsidiaria de Tenaris— entregue los primeros 10.000 metros lineales de caño de 36 pulgadas que se fabricarán en la planta de Valentín Alsina.

Son varias las interrogantes a futuro. De ahí que sean pocos los que confían en poder llegar a operativizar el gasoducto el 10 de junio de 2023, la fecha establecida por el ex secretario de Energía Darío Martínez. Uno de los obstáculos principales es qué sucederá con la provisión de las válvulas que se colocan cada 30 Km para poder gestionar cualquier tipo de siniestro que ocurra sobre el caño.

Enarsa licitó la importación de ese equipamiento, pero aún no adjudicó el proceso. La empresa estatal deberá definir si avanza con esa compulsa o transfiere la responsabilidad de la importación a los contratistas privados.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
# 
| 07/02/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
# 
| 07/01/2025
La combinación de la actual ola de frío polar con el consecuente pico estacional de consumo, y problemas en la producción de dos bloques de Vaca Muerta generó cortes en el suministro de gas a usuarios con contratos interrumpibles. La situación obligó a activar una planta de almacenamiento que funciona como reserva para asegurar el equilibrio del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS