Abastecimiento en el invierno
Cambio de estrategia: lanzaron una licitación conjunta de combustibles líquidos y LNG para asegurar el consumo durante julio
17 de mayo
2022
17 mayo 2022
Enarsa lanzó una licitación para importar 13 cargamentos de LNG, en tanto que Cammesa concursó la compra de 8 buques de gasoil y fuel oil. A diferencia de lo que sucedió en abril y mayo, esta vez el gobierno licitó al mismo tiempo la adquisición de gas natural y de líquidos. ¿Cuánto incidió en la decisión el cambio del arbitraje entre combustibles?
Escuchar este artículo ahora

En términos de exigencia del despacho energético, julio suele ser el mes más complicado del año. Es cuando se registran las temperaturas medias más bajas, por lo que el consumo residencial de gas y electricidad se dispara por el uso de equipos de calefacción.

El gobierno ya realizó compulsas internacionales para adquirir combustibles líquidos y de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) para los meses de mayo y junio. Faltaba julio, aunque esa ítem se saldó este lunes, cuando se lanzaron tres licitaciones en cabeza de Enarsa (volvió a llamarse de ese modo la semana pasada en reemplazo de IEASA) y de Cammesa, dos empresas controladas por el Ejecutivo, para importar cargamentos de LNG, de gasoil y de fuel oil que deberán arribar entre el 1 y el 31 de julio.

En rigor, Enarsa lanzó ayer un tender para comprar 13 barcos de LNG, 9 para la planta regasifiacadora de Escobar y 4 para la terminal de Bahía Blanca, que esta semana comenzará nuevamente en operación. En tanto que Cammesa licitó la compra de cinco cargamentos de fuel oil por un total de 200.000 metros cúbicos (m3) y de tres de gasoil por un total de 150.000 m3, según figura en el detalle del pliego al que accedió EconoJournal. Se estima que la factura total de la compra de todos los cargamentos rondará los US$ 1500 millones.

Cambio de estrategia

Las licitaciones lanzadas este lunes evidencia un sutil, aunque no menor, cambio de estrategia comercial por parte del gobierno. Hasta el momento, el plan oficial consistía en concursar primero los cargamentos de combustibles líquidos, que eran más baratos, y luego, con esas ofertas en la mano, licitar la compra de LNG, que cotizaba con un valor más elevado. Sin embargo, en las últimas semanas el arbitraje entre el gas natural y los líquidos cambió a nivel internacional.

Si hasta fines de abril era más conveniente por una cuestión de precios relativos operar el sistema de generación eléctrica con una mayor cantidad de combustibles líquidos, hoy no está claro que esa sea así debido a que el precio del gasoil se encareció sensiblemente por la falta de stock a nivel global.

Frente a este escenario, Enarsa y Cammesa tomaron una decisión lógica de manera coordinada: licitar al mismo tiempo la importación tanto de LNG como de gasoil y fuel oil y una vez que se tengan las propuestas en la mano, ver qué cantidad de cargamentos de cada uno es más conveniente comprar.

La importación de LNG empieza a pegar de lleno en el balance de divisas del Estado. “La semana pasada pagamos dos barcos de LNG, que costaron más de US$ 120 millones cada uno”, reconoció un funcionario del área económica del gobierno. Para él viene lo peor: la seguidilla de más de 60 cargamentos de combustibles importados que llegarán al país entre junio, julio y agosto. Esos envíos sólo descargarán en los puertos argentinos si el Estado paga por anticipado las facturas en dólares de traders y petroleras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS