Preocupa el impacto inflacionario
Reunión de urgencia en Energía para contener la escalada del precio del gas para industrias
23 de abril
2022
23 abril 2022
El precio spot del gas llegó este semana a rozar los 15 dólares por MMBTU, lo que disparó las alarmas en el gobierno. Por eso, la cartera que dirige Darío Martínez convocó para este sábado al mediodía a comercializadoras que se encargan del suministro de gas para industrias. La tensión sobre el valor del hidrocarburo se suma a las dudas acerca de cómo gestionar las restricciones físicas durante el invierno.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía convocó para este sábado al mediodía a una reunión con empresas comercializadoras de gas —aquellas firmas que se dedican a la venta del hidrocarburo sin ser productores— para analizar medidas que permitan contener la escalada del precio del gas en el mercado spot que se registró esta semana. Según indicaron a EconoJournal al menos cuatro fuentes privadas sin contacto entre sí, el valor del hidrocarburo para algunas industrias llegó a tocar en los últimos días los 14 dólares por millón de BTU. Por encima de los 10 dólares que se habían alcanzado en marzo, tal como publicó este medio.

En la cartera que dirige Darío Martínez existe preocupación no sólo por el abastecimiento físico de gas para el sector industrial, tal como quedó en evidencia esta semana con las reuniones tanto con referentes de Córdoba que sufrieron restricciones en sus instalaciones como con dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), sino también por el impacto en la inflación de la fuerte suba del gas, que en algunos rubros productivos tiene un peso importante en la estructura de costos. No sólo preocupan los cortes o restricciones que podrían registrarse en el invierno, sino el salto cuantitativo del precio del combustible.

Me dirijo a Ustedes con el objeto de convocarlas a una reunión virtual, para el día de mañana, sábado 23 de abril a las 12 hs, a fin de de analizar la situación del mercado de Gas para la Industria”, dice el breve comunicado enviado a empresas comercializadoras, entre las que se destacan Albanesi, Energy Traders (que fue duramente cuestionada por la Secretaría por los problemas registrados en Córdoba) y Metro Energía, entre muchas otras.

La premura del gobierno al adelantar la convocatoria para un sábado obedece a una cuestión puntual: las comercializadoras están cerrando en abril buena parte de los contratos anuales que empiezan a regir, por lo general, el 1 de mayo de cada año.

Como en mayo de 2021 ya hubo problemas con la disponibilidad física de gas durante el bimestre abril-mayo, muchas comercializadoras tomaron la decisión de ser más conservadoras a la hora de contractualizar por 12 meses la venta de gas. Prefieren cerrar contratos sólo con sus principales clientes y reservarse el resto del gas al que pueden acceder para venderlo en el mercado spot de corto plazo. Desde la óptica de los privados, es la mejor opción para monetizar un precio más alto en un mercado que estará corto de gas en los próximos meses.

Precios en alza

Esa situación deja a Energía frente a la decisión de convalidar —por acción o por inacción— precios del gas crecientes que terminan impactando en las expectativas inflacionarias de muchos fabricantes de manufacturas e incluso productos alimenticios.

En el plano físico, el hecho de que exista una oferta insuficiente de gas para industrias provoca que se registren frecuentes desbalances entre los agentes que comercializan gas. Es decir, las empresas venden por adelantado un volumen de gas que después no pueden respaldar mediante la inyección real del fluido en el sistema a de gasoductos, lo que termina generando que se pierda linepack en los caños, estresando el funcionamiento del mercado. Eso fue lo que sucedió la semana pasada con Energy Traders (E-Traders). Llamó la atención a fuentes de empresas productoras que el Enargas, que está a cargo de controlar la operación física de los gasoductos, no haya intervenido más activamente en la búsqueda de soluciones.

Resta saber qué rol jugará IEASA, la empresa estatal que está cargo de la importación de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), que suele operar en la praxis como proveedor de última instancia de gas. La primera pregunta que deberá responder el gobierno es a qué precio está dispuesta IEASA a revender el LNG que importó a un promedio de 39 dólares por MMBTU.

Está claro que trasladar ese precio a las industrias es inviable, porque las industrias podrían decir, de manera verosímil, que con esa decisión el Estado estaría fogoneando la inflación, pero tampoco puede revender el gas a un precio que esté super desfasado de ese indicador. Algunas de esos interrogantes podrían empezar a estar más claros este sábado por la tarde.

2 Responses

  1. Los contratos son TOP, DOP. Los comercializadores son brazos extendidos (control vertical) del upstream que ve como regala a 4 lo que afuera vale 10 veces más. Entonces los comercializadores dicen te pago el DOP a 4 y me voy a venderlo al spot. La demanda se fue al spot porque el propio gobierno causo un shortage por demorar la importación. Es decir que la falta de haber armado bien la provisión genera un shortage. Y, como sabemos, » el poder lo tiene el lado corto del mercado». Por eso la provisión y una oferta elástica para el invierno no solo tiene «consecuencias macro (externo fiscal etc)». La micro importa pero en este país no hay microeconomistas. En la oposición tampoco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/08/2025
La Secretaría de Energía presentó las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio que quieran contar con la modalidad de autodespacho. Una de las medidas de seguridad más importantes es la obligación de la instalación del sistema “break away”, que permite cortar una manguera ante el olvido de un cliente de retirarla del tanque.
| 03/18/2025
El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación. El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.
| 03/08/2025
El ente regulador estableció dos medidas de urgencia: el cambió en la generación eléctrica de gas a combustibles líquidos y la restricción del suministro de gas a los contratos interrumpibles. Además, remarcó que la demanda prioritaria “está garantizada” y que “está monitoreando la situación para restablecer el suministro normal lo antes posible”.
| 03/05/2025
El servicio se fue restableciendo gradualmente y Edesur comunicó a las 18.46 a través de sus redes que a esa hora ya se le había restituido el servicio a todos los clientes. «Quedan fallas puntuales en la red de media y baja que están siendo atendidas», agregó. «Todavía no se ha podido precisar cuáles fueron los motivos que originaron estas fallas», precisaron fuentes oficiales durante la tarde del miércoles.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS