Exclusivo
Mientras cruje el suministro para el campo, tres cargamentos de gasoil de Cammesa flotan en el Río de la Plata por falta de tancaje
5 de abril
2022
05 abril 2022
Tres barcos cargados con 150.000 m3 de gas oil permanecen flotando frente a Montevideo porque Cammesa, la empresa controlada por el gobierno que administra el mercado eléctrico, no tiene más capacidad de almacenamiento disponible para descargar el combustible. ¿Por qué no se buscó un acuerdo con YPF para reforzar el suministro del diesel para el campo justo cuando arranca la cosecha gruesa?
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), compró la semana tres cargamentos importados de gasoil y otros tres de fuel oil —seis en total— que deberán arribar al país durante el mes de mayo. La adquisición de combustibles líquidos se suma a la de 18 barcos de gasoil que se concretó a principios de febrero, tal como publicó EconoJournal. En rigor, Cammesa había licitado la importación de cinco cargamentos de gasoil y siete de gasoil, aunque —si bien recibió ofertas por todas las ventanas de entrega especificadas— terminó adjudicando la mitad del volumen buscando.  

Directivos de empresas traders y petroleras aún intentan entender cuál fue el racional que utilizó Cammesa —que en los hechos está controlada por el gobierno y en particular, por funcionarios elegidos por la vicepresidenta Cristina Kirchner— para no comprar más cantidad de gasoil y reducir, aunque sea un poco, las importaciones de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), que es mucho más caro. En concreto, el LNG compró IEASA la semana pasada llegó a costar US$ 45 por millón de BTU cuando, en paralelo, Cammesa compró gasoil a menos de 30 dólares.
La pregunta que se desprende, entonces, es la siguiente: ¿por qué el Estado optó por comprar ocho cargamentos de LNG cuando podría haber reemplazado al menos algunos de esos barcos por otros de gasoil cuyo precio es hasta un 35% más barato? Preguntas que evidencian la falta de coordinación hacia dentro del área energética del gobierno, aunque en el fárrago de la crisis seguramente quedarán olvidadas en los próximos días.

Paradoja

Otra escena que también involucra a Cammesa llamó la atención de directivos de la industria petrolera. Sucede que justo está crujiendo la cadena de abastecimiento de combustibles para la cosecha gruesa del agro, mediante la aplicación de cupos de venta y falta de producto en varias localidades del interior del país, la empresa que administra el mercado eléctrico tiene tres barcos cargados de gasoil flotando en la zona alfa del Río de la Plata, frente a las costas de Montevideo, porque tiene cubiertos sus stocks de almacenamiento y no cuenta con capacidad para descargar esos barcos. Así lo confirmaron a este medio fuentes del mercado de combustibles y agencias marítimas.

Los tres cargamentos de gasoil que permanecen flotando a la espera de que Cammesa les dé instrucción de amarre llegaron al país ‘fuera de ventana’, es decir, más tarde que la fecha prevista en el pliego definido por la empresa.

Por eso, Cammesa está exenta de pagar los cargos de demurrage (demora) por la no descarga de ese volumen, que asciende a 150.000 metros cúbicos de gasoil.

Aún así, la escena no deja de ser paradójica: justo cuando falta gasoil en varios puntos del país, una empresa controlada por el Estado tiene sus tanques llenos, a punto tal de no poder acopiar más combustible en sus instalaciones porque sus tanques están llenos. “No me llama la atención (lo que está pasando), compraron mucho gasoil para marzo y las centrales termoeléctricas no consumieron tanto como tenían previsto. Aumentaron mucho la capacidad de almacenamiento (en Ramallo y Campana), pero igual no les alcanza para descargar todo”, explicó un consultor que sigue de carca la situación.

Falta de coordinación

Cammesa no tiene ningún tipo de obligación para garantizar el abastecimiento de gasoil para el mercado mayorista del agro ni tampoco para las estaciones de servicio volcadas al comercio minorista de automovilistas particulares. Su responsabilidad es cubrir el suministro de combustibles líquidos para el parque de generación termoeléctrica. Sin embargo, en el pasado la compañía articuló de forma inteligente con YPF, el mayor jugador del mercado de combustibles, para garantizar el abastecimiento frente a alguna complejidad eventual como la que actualmente enfrenta el país.

Si a la petrolera controlada por el Estado le falta gasoil para cubrir su participación en el mercado (vende casi 6 de cada 10 litros de combustibles), Cammesa podría cederle parte de su stock con el compromiso de que YPF devuelva ese producto cuando las centrales eléctricas lo requieran. Es un intercambio que funcionó en el pasado cuando existía mejor comunicación entre las empresas.

No deja de ser extraño que no se haya aplicado un esquema de ese tipo, porque tanto YPF como Cammesa están controlados por cuadros políticos alineados en el cristinismo. El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, es el hombre fuerte de Cammesa y Pablo González es el presidente de YPF. Ambos funcionarios están referenciados en el espacio que conduce la vicepresidenta de la Nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS