Resolución de la Secretaría de Energía
El gobierno extendió el subsidio a las subdistribuidoras de gas por $ 800 millones hasta julio
16 de marzo
2022
16 marzo 2022
El gobierno extendió hasta julio el subsidio económico transitorio para las empresas subdistribuidoras de gas. Representa el 25% de su facturación y el Estado destinará $ 800 millones. Este segmento de subdistribuidores fue perjudicado en las últimas recomposiciones tarifarias.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional extendió hasta julio el subsidio económico transitorio para las subdistribuidoras de gas, el segmento más afectado por el atraso en los cuadros tarifarios. Se trata de una compensación de $ 800 millones para 61 empresas, en su mayoría cooperativas, que representa el 25% de la facturación por la compra de gas natural (neto de impuestos) que realizan estas empresas a las compañías distribuidoras de gas.

Mediante la Resolución 140/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial por parte de la Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, el Poder Ejecutivo extendió el subsidio a las subdistribuidoras para el período que va de diciembre de 2021 hasta julio de 2022. Este segmento de empresas llega a zonas de usuarios residenciales que las distribuidoras de gas no abarcan. Por este motivo, los subdistribuidores fueron perjudicado en las últimas recomposiciones tarifarias.

¿Por qué?

Los aumentos de tarifas para el servicio de gas permitieron recomponer los ingresos reales de las compañías distribuidoras, pero el incremento del Valor Agregado de Distribución (VAD) no fue homogéneo para los distintos tipos de usuarios. El VAD de los usuarios residenciales el año pasado tuvo suba de entre 10% y 20%, mientras que la suba de valor de distribución para los grandes usuarios industriales llegó el año pasado a 90%.

El problema para las subdistribuidoras es que la enorme mayoría de sus clientes son hogares, casi no cuentan con clientes industriales. Por eso, su recomposición de ingresos reales osciló entre un 18% y un 21%. Les terminó pasando algo parecido a lo que sucedió con Camuzzi Gas del Sur, la distribuidora que brinda el servicio en la Patagonia, cuyos ingresos reales aumentaron un 19% porque en su red casi no tiene grandes usuarios.

Las 61 subdistribuidoras le compran el gas directamente a las compañías distribuidoras Metrogas, Naturgy Ban, Camuzzi Gas del Sur, GasNor, Distribuidora Gas del Centro, Distribuidora Gas Cuyana, Litoral Gas y Ganea. Pagan por el fluido el precio PIST (punto de ingreso al sistema de transporte). Hasta 2017 abonaban un valor inferior equivalente al precio del gas para los usuarios residenciales de menor tamaño (R1).

Por eso, por más que el PIST quedó congelado y no se modificó en los últimos cuadros tarifarios, la Federación de Subdistribuidoras de Gas (FESUBGAS) y el Instituto de Subdistribuidoras de Gas (ISGA), habían advertido que este segmento estaba afrontando una crítica situación financiera porque no estaban en condiciones de afrontar el valor del gas.

¿Qué dice la resolución?

El gobierno había implementado esta asistencia económica a las subdistribuidoras mediante la Resolución 507 de junio del año pasado y que, originalmente, se extendía hasta noviembre de 2021.

La resolución publicada hoy amplía los meses de subsidios transitorios: “Establécese que la asistencia económica transitoria consistirá en el reconocimiento del 25% de la facturación que en concepto de compra de gas natural a distribuidoras zonales –neto de impuestos- abonen mensualmente las subdistribuidoras, durante el período diciembre de 2021 a julio de 2022 inclusive; estimando un monto total de $ 800.000.000”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS